En 2021, más de 3 millones de turistas utilizaron el beneficio del 50% de reintegro.
La iniciativa del Ministerio de Turismo y Deportes (Minturdep) tuvo su primera edición en 2020, con un sistema innovador de compra previa de viajes, hospedajes y otros productos turísticos, que devuelve el 50% del importe para ser gastado nuevamente en la cadena de comercialización del sector.
Los rubros turísticos habilitados por el Minturdep son alojamiento, alquiler de vehículos y equipamiento, transporte, atractivos turísticos, agencias de viajes, productos regionales, excursiones, centros turísticos, gastronomía y entretenimiento y ocio.
El PreViaje venía para ayudar a levantar la caída de unos 3.600 millones de dólares en el movimiento turístico en 2020 (de 5.200 a 1.600), la desaparición de 85.000 puestos de trabajo y el cierre de casi 2.000 hoteles -el sector empresario más afectado- y en los últimos dos meses de ese año facturó unos 10.000 millones de pesos.
El plan fue considerado un éxito y a mediados de agosto de 2021 se lanzó su segunda edición, con la expectativa de triplicar esos ingresos y llegar a los 30.000 millones en facturación, como una meta optimista según el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.
Sin embargo, para el 20 de ese mes, en su primera semana el programa alcanzaba los 6.300 millones de pesos, el 60% del total de los dos meses que duró la edición 2020, y dos semanas después estaba un 70% arriba del Previaje 2020, con una facturación de 17.000 millones de pesos y más de un millón de beneficiarios.
En esa oportunidad, Lammens sostuvo que «Previaje es la política pública más importante de la historia en materia de turismo; un caso de éxito reconocido en el mundo», en referencia a expresiones recogidas en otros países y foros de turismo internacional.
La tendencia en alza del programa continuó y ya en el cierre del balance anual, en diciembre, había sido utilizado por más de 3 millones de turistas y los tickets registrados superaban los 60.000 millones de pesos, y el ministro manifestó nuevamente su optimismo al señalar que en los días restantes para el fin de año podría septuplicar lo facturado en 2020.
Estadísticas elaboradas por la cartera a su cargo indican que el Previaje cuenta con más de 15.000 empresas de turismo inscriptas para la preventa y que los comercios que reciben insumos superan los 100.000, en tanto la versión para jubilados, Previaje PAMI, benefició a unas 300.000 personas del sector pasivo y generó ingresos por 7.000 millones de pesos.
Esta opción para argentinos mayores surgió de un acuerdo entre el Minturdep y el Programa de Atención Médica Integral (PAMI) en septiembre, con la particularidad de que a diferencia del programa original eleva de 50% a 70% la devolución del gasto en turismo para utilizar en otro viaje en el país.
Lammens dijo que fue impulsado porque «las personas mayores fueron quienes más sufrieron la pandemia» y consideró que se trata del «programa más grande en la historia del PAMI en materia de turismo», que nunca existió en los 50 años de esa obra social.
Las características y el éxito del Previaje generaron interés en varios gobiernos, como los de Perú, Ecuador y Paraguay, cuyas autoridades turísticas intercambiaron información al respecto con las de Argentina.
La Organización Mundial del Turismo, conformado por autoridades oficiales del área de todos los países que integran Naciones Unidas, expresó su reconocimiento por el impulso que el programa le dio al sector durante la pandemia, en la poscuarentena.
También el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, que agrupa al sector privado global, destacó los resultados y la recuperación generada, y el Previaje fue tema de análisis en sus encuentros internacionales.
En Argentina, la dirigencia privada y las autoridades provinciales proponen que el plan nacido para una contingencia se convierta por ley en una política de Estado para el crecimiento permanente del turismo, lo que es apoyado por Lammens y otros funcionarios.
En la inauguración de la Ferian Internacional de Turismo (FIT) de América Latina, en la Ciudad de Buenos Aires, el ministro anunció que se presentará el proyecto respectivo a los gobernadores, la Cámara Argentina de Turismo y las entidades provinciales, para luego tratarlo con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y girar el proyecto al Congreso.
«Queremos que sea una ley muy robusta, que deje a Previaje como una política de Estado, porque Previaje fue la política pública más importante de la historia en términos de turismo», sostuvo Lammens.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…