Se aprobó un presupuesto por $ 2.164.001 billones para la Ciudad de Buenos Aires. Mientras el oficialismo porteño dice que se trata de un presupuesto "superavitario", tanto organizaciones sociales como legisladores opositores denuncian que implica un ajuste en temas centrales atinentes a derechos ciudadanos.
Desde Juntos por el Cambio se habla de un presupuesto no solo superavitario sino que de déficit cero. Según lo estipulado, los recursos ascenderán a $ 2.164.001 billones, correspondiendo $ 2.156.596 billones a los recursos corrientes y $ 7.404 millones a los de capital. Pero tanto organizaciones sociales como sindicales se movilizaron en los últimos días para denunciar que los números, en realidad, significan ajustes en materia de salud y educación, así como un aumento sensible a las partidas de publicidad y propaganda, considerando que en 2023 será un año electoral.
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia difundió un comunicado donde desglosa diferentes aspectos críticos del presupuesto porteño aprobado. En cuanto a derecho a la ciudad, se observa una caída del 13,54% de la asignación para el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) con relación al presupuesto vigente. A su vez, baja al 0,89% la participación del IVC sobre el total del presupuesto, posicionándolo en el porcentaje más bajo de los últimos diez años (en 2017 representaba el 3,96%). No conforme con ello, se reducen un 17,5% las partidas destinadas a la población en situación de calle, a pesar del aumento de personas que viven en esta situación.
Asimismo, se verifica una disparidad en la distribución geográfica de los recursos y la falta de inversión en localizaciones más postergadas ya que el presupuesto del Programa para la Integración Urbana de Villas cae un 20,11% con la excepción de Fraga y el Barrio Mugica.
Con respecto salud mental, continúa una tendencia de concentración del gasto en los hospitales monovalentes (el 77,4%), lo que hace evidente que la Ciudad no ha avanzado en su obligación de sustituir dichas instituciones por dispositivos de base comunitaria tal como lo establece la Ley porteña de Salud Mental N° 448. En este sentido se resalta la gravedad de “la situación presupuestaria del Programa de Externación Asistida del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat en tanto cae en un 97,77% en valores reales en relación con el presupuesto original del 2021 y representará solamente el 0,01% del gasto total en salud mental”.
En materia de género y diversidad, el presupuesto aprobado identifica un monto de $34.730,3 millones, equivalente al 1,61% del presupuesto total. La mayor parte de estos recursos se identifican con acciones encaminadas a promover la autonomía económica y a cerrar brechas de ingresos laborales por razones de género. En 2019 se aprobó la Ley N° 6170 que regula el etiquetado de programas, proyectos y actividades destinadas a promover la igualdad entre los géneros. Si bien el presupuesto para 2023 identificó porcentajes por Jurisdicciones y por brechas, no se hizo con el nivel de detalle que exige la Ley. Dentro de las áreas destinadas a garantizar derechos de mujeres y LGBTIQ+ se observa una caída del 15% del presupuesto de la Dirección General de la Mujer, monto que equivale al 0,06% del presupuesto total y representa la participación más baja desde su creación.
ACIJ llamó expresó la necesidad de que el gobierno porteño mejore sus estándares de transparencia presupuestaria. En ese sentido, se manifestó con preocupación porque el no se publica información actualizada que permita hacer un seguimiento en tiempo real de la ejecución del presupuesto. “Los últimos datos disponibles tienen cifras provisorias del segundo trimestre de 2022, es decir que no contemplan la modificación presupuestaria realizada por Ley N° 6.552, de julio de 2022”. Es por ello que el análisis de las variaciones puede presentar diferencias con los valores actualizados.
Durante la sesión, Claudia Neira, legisladora por el Frente de Todos dijo que el presupuesto no prevé la recomposición salarial que demandan los médicos residentes de los hospitales porteños, que “cobran 120.000 pesos y hacen guardias de 24 horas que no son pagas”. Respecto a la estructura tributaria de la Ciudad, la legisladora dijo que mientras los impuestos sobre el patrimonio, como los inmuebles- descendieron “un 40%, desde 2008, aumentaron los que afectan a la actividad comercial y el consumo”, entre ellos Ingresos Brutos y el tributo sobre las compras con tarjetas de crédito.
Gabriel Solano, legislador del Frente de Izquierda, afirmó que el presupuesto aprobado “convalida una política de ajuste contra los trabajadores”. Y añadió que “la participación en el presupuesto del gasto en salud baja un punto porcentual” para el año próximo, y el gasto del Gobierno porteño para publicidad aumenta en términos reales un 171%.
Incluso, desde La Libertad Avanza, Ramiro Marra sostuvo que el Gobierno porteño “va a recaudar un 23% más que el año pasado y ni se le ocurre pensar en cómo bajarle los impuestos al contribuyente”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…