Los títulos de deuda soberana escalaron hasta un 2,4% y las acciones de bancos locales que cotizan en Wall Street casi un 4%. El riesgo país, sin embargo, no cede.
Para eso la letra de la ley estipula un superávit primario del 1,3% del PBI y un equilibrio en el resultado financiero del Tesoro que, en un contexto todavía recesivo, adelantan una profundización del ajuste.
Semejante definición que pone en primera fila a los acreedores y tenedores de bonos de la deuda tuvo el impacto esperado: tanto los títulos públicos como las acciones de empresas argentinas que cotizan en el exterior mostraron subas. Bonos soberanos de largo plazo como el GD 35 en dólares bajo ley extranjera escalaban a las 11 de la mañana hasta un 1,95% mientras el GD 38 lo hacía en un 1,82%. El bono AL 35 mostró una suba del 1,78% y el AL 41 escaló un 2,36%.
Los bancos, por su parte, también exhibieron parte de la euforia que se sintió en el mercado financiero en apenas dos horas de operaciones. Las acciones del Banco Francés escalaron un 3,91% y las del Banco Macro lo hicieron en un 2,74%. Se trata de ADRS que cotizan en los mercados financieros globales donde también se dispararon las acciones de BUNGE un 1,45% y de Edenor un 4,23%. Ternium mostró subas en el mercado de ADRS de un 1,65% mientras que YPF escaló un 1,31% en apenas dos horas de operaciones. Las acciones de IRSA subieron un 1,24%.
El riesgo país que elabora el J.P. Morgan, sin embargo, se mantiene sin cambios y quedó fijado en 1400 puntos. Es que el mensaje del presidente, a pesar de la envergadura del ajuste y la disposición de partir del equilibrio fiscal, no ofreció pistas certeras sobre el levantamiento de las restricciones cambiarias, conocidas como “cepo”, ni un plan para su paulatina flexibilización.
El indicador establece la sobre tasa para el endeudamiento que el sector privado ofrece a empresas o al sector público nacional por encima de la tasa de interés de los bonos norteamericanos. Si bien se encuentra en más de 200 puntos por debajo de los 1.625 puntos que tocó el 5 de agosto todavía está más de 250 puntos por encima de los 1.148 puntos que marcó el 22 de abril y que representan el punto más bajo durante la actual gestión económica.
En su discurso, el presidente aseguró que la normalización macroeconómica, que señaló como la principal, sino la única, responsabilidad del Estado, daría paso a una caída del riesgo país y un crecimiento en el crédito privado internacional que se reflejaría en una mejora de la inversión, el ahorro, el crecimiento económico y, más tarde, del salario real.
Esa parte, por el momento, no se reflejó en los mercados. Es que la profunda recesión que atraviesa la economía del país y que se refleja en un uso de la capacidad instalada de la industria de apenas el 59% no resulta un incentivo para la inversión productiva.
Los intendentes bonaerenses del partido amarillo quedaron afuera de la mesa de decisión. Los que…
La jueza Preska determinó que las acciones de la petrolera en poder del Estado nacional…
Las autoras de Jujuy, el laboratorio de la represión trazan la relación del Poder Judicial…
La decisión está en manos de la Cámara Federal de San Martín, que debe pronunciarse…
El congreso de Merlo mostró la búsqueda de garantizar la representación de todos los sectores.…
Mierda para las universidades, los científicos, los jubilados. Mierda para los actores, las amas de…
La detención de militantes, Espert, el ataque a Mengolini y a periodistas. El miedo planificado…
Este gobierno tiene un plan sistemático para poner a la “población excedente”, es decir, la…
Se trata de Ezequiel Sabor, ex titular de la cartera de Trabajo, quien irá a…
El intendente de Paso de los Libres disputará el 31 de agosto la elección provincial…
Un testimonio escalofriante desde Khan Younis, 25 kilómetros al sur de Gaza, entre ruidos de…
A más de dos años de recibir la causa de manos del juez federal Martínez…