Tras el paso por la comisión de Hacienda, el oficialismo convocó a sesión el jueves al mediodía en la Cámara Baja. Expusieron Katopodis, Sonia Tarragona y Alexis Guerrera. Cruces con la oposición.
El proyecto comenzó a ser debatido el lunes con la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien informó sobre los lineamientos principales de la iniciativa y respondió las consultas de los legisladores.
Durante las 11 de la mañana de este martes desfilaron por la Comisión de Presupuesto y Hacienda el ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis y el titular de Transporte Alexis Guerrera. Ante la ausencia de la ministra de Salud, Carla Vizzotti – por cuestiones de agenda- ante los legisladores expusieron Mauricio Monsalvo (secretario de Gestión Administrativa) y Sonia Tarragona (jefa de gabinete del Ministerio de Salud).
En lo que respecta a la obra pública, Katopodis destacó que, en relación a 2021, el próximo año habrá un incremento del 75% en las partidas destinadas para su cartera, lo que representa un 2,4% del PBI. En ese sentido, detalló que se pasa de un presupuesto de “339.369 millones de pesos en 2021 a 603.790 millones” para 2022. También destacó la recuperación en el sector de la construcción durante 14 meses consecutivos y la generación de “380 mil puestos de trabajo”.
En tanto, Tarragona desmintió un recorte en el Presupuesto de la cartera sanitaria. Sobre ese punto expresó: “Honestamente nosotros no visualizamos un recorte en el Presupuesto, de hecho, tenemos un presupuesto que se ha incrementado respecto 2021 en un 20%, y en 10% si hablamos de las jurisdicciones y organismos descentralizados. Si lo comparamos con el año pasado no tenemos una reducción de 24%”, en referencia a las declaraciones del diputado de FIT Nicolás del Caño sobre el presupuesto de Salud.
Por otro lado, informó que “la salud mental es una de las líneas de trabajo más importantes que tenemos para 2022”. “Hemos discutido en el Ministerio y en el Consejo Federal de Salud las implicancias que tiene no solamente el abordaje de la salud mental en términos individuales, sino el abordaje de la salud mental comunitaria, porque todos nosotros en mayor o menor medida nos hemos visto afectados por la pandemia, por la pérdida de trabajo, por la pérdida de familiares, o por estar encerrados”, amplió.
En cuanto a las partidas a la cartera de Transporte, Guerrera se refirió a las críticas de propios y extraños sobre las asimetrías entre el transporte automotor del interior y del AMBA. En ese sentido, explicó que “es necesario un debate de una ley federal de transporte. Hay que pensar un sistema federal integral que recoja los fondos que tiene el Estado nacional y los distribuya de forma equitativa».
El ministro continuó afirmando que «el ministerio está haciendo un trabajo para impulsar la tarjeta SUBE a todas las ciudades del país porque el sistema no solamente brinda al Gobierno información permanente, constante y fluida de lo que sucede con los viajes, sino que también permite acceder al descuento del 55% que es un beneficio del que todas aquellas ciudades todavía sin SUBE no pueden gozar”. El funcionario adelantó que “se está trabajando para impulsar la tarjeta SUBE en todas las ciudades”.
Cruce por la pesada herencia
Si bien predominó un clima cordial entre legisladores y funcionarios, durante el primer encuentro hubo un contrapunto entre Katopodis y la diputada del PRO de Corrientes, Ingrid Jetter, luego de que el ministro hablara de la herencia recibida. Al respecto, señaló que al llegar al ministerio se encontraron con “270 obras que estaban absolutamente interrumpidas”.
“Nos tocó terminar con la obra pública que había iniciado el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y que quedaron paralizadas a fines del 2015, pero también nos toca terminar con todas las obras que se iniciaron entre el 2015 y 2019”, agregó.
Al momento de las preguntas, la diputada correntina desmintió a Katopodis: “Cuando nosotros asumimos había muchísimas obras paradas, por no decir el 100%”, marcó la diputada, al tiempo que afirmó que “hay muchas obras que iniciamos nosotros, las terminamos nosotros y que a veces las inauguran ustedes de nuevo”.
El ministro respondió rápidamente recordando que “cuando el gobierno anterior, en el 2018, fue a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, yo era intendente de una ciudad en la provincia de Buenos Aires y se paralizó la obra pública en Argentina”.
“En 2018 y 2019, ningún intendente, ningún gobernador, ningún legislador que está acá puede dar testimonio de que haya visto el inicio o la ejecución de obras de infraestructura importantes en sus localidades”, dijo Katopodis.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…