Presentaron el libro «Últimos y abollados», sobre cómo se originan las violencias y vulnerabilidades

Por: Jesús Cabral

Durante la presentación en el campus Miguelete de la Universidad de San Martín expusieron distintos profesionales, quienes valoraron distintos ejes del trabajo realizado.

Presentaron el libro “Últimos y abollados”, violencias y vulnerabilidades en San Martín, así se llama el trabajo que realizaron investigadores de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Escuela-IDAES) en este distrito bonaerense. La obra está digitalizada en internet para que todos la puedan descargar e imprimirla de forma gratuita.

El evento se realizó este martes en el aula 21 del Edificio Tornavías del Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Fue moderado por Brenda Focás; presentaron y comentaron Eduardo Langer, Micaela Cuesta y Alberto “Pepe” Palacios. Los autores del libro son Evangelina Caravaca, José Garriga Zucal e Inés Mancini.

Una escritura sencilla

“Quiero destacar que es un libro magnífico, se puede leer de forma sencilla, lineal, directa y muy clara. En lo personal me convoca por intereses propios, profesionales y de trabajos en los que vengo dedicando veinte años en el mundo de la investigación”, expresó Eduardo Langer, investigador del CONICET, durante el evento en el que Tiempo participó activamente. Siguió relatando que “me hizo pensar sobre contextos, espacios, personas y sujetos con los cuales yo también vengo trabajando, por lo cual me interpela directamente”.

“Considero que hay algo de la escritura y la redacción; porque no es normal que un libro académico y de investigación sea de fácil acceso”, valoró Langer, en relación a que lo exclusivo pase a ser inclusivo. Es por eso que el material “es muy importante para compartir con las personas en el territorio, tiene mucho sobre cómo se originan las distintas violencias, pero ahonda en la de género”, señaló. 

“Los relatos indican en forma clara y precisa, que los investigadores realizaron un gran trabajo de campo en el territorio, comprendiendo, viviendo y poniéndose en el lugar de esas mujeres y hombres”, subrayó Langer. Entender la perspectiva de los de abajo implica, “la verdadera comprensión, no de los discursos, sino de lo que está pasando, de cómo lo transitan y qué están pensando. Resulta muy interesante porque están problematizando los significados de esos significados y esas realidades de quienes sufren las violencias y que también las producen”, cerró.

La importancia de la investigación

“Creo que es un libro muy oportuno, más que necesario, lo digo porque se publica en un contexto en el que abunda la mala información, el desconocimiento, la sospecha hacia el discurso académico, el escepticismo en relación a los datos”, consideró Micaela Cuesta, doctora en ciencias sociales y docente. En este sentido explicó que “esta investigación no aporta solo datos, sino análisis cualitativos que de otro modo no los tendríamos; por eso, pienso que es un material imprescindible para dar cualquier debate y discusión pública”, remarcó.

“También nos permite comunicarnos de una manera distinta y más reflexiva con ese gran mundo social, que forma parte de nuestra universidad”, dijo Micaela. Continuó diciendo que es así, “no solo porque nos circunda, o porque son nuestros vecinos, sino porque el trabajo configura parte de sus tramas afectivas, relaciones de trabajo, un modo distinto de construir institucionalidad y de hacer a la comunidad académica”.

“Es una investigación que muestra lo que las ciencias sociales son capaces de hacer, por eso debe contar siempre con el financiamiento correspondiente, es algo que escasea en este país y hoy en el contexto político actual está bajo amenaza”, subrayó la doctora. Además, apuntó otra cosa que tampoco abunda en la academia: “Que es el interés por el trabajo colectivo”.

“Por eso, necesitamos dos cosas, financiamiento y disposición para realizar tareas e investigaciones grupales”, recomendó Micaela para contribuir con el bien común. Terminó señalando que esto “vienen siendo deteriorado hace varias décadas en las que se profundizó una lógica de empoderamiento, individualismo con criterios de competencia y asimetrías que atentan contra el trabajo colectivo”.

Sobre el territorio investigado

“Es una obra muy importante para todos los que recorremos hace muchos años los barrios del partido de San Martín, en particular los 12 que están en el área del río Reconquista”, aseguró Alberto “Pepe” Palacios, abogado, director de la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM, presidente de la Comisión de Asistencia a la Víctima del Colegio de Abogados y coordinador del Observatorio de Violencia Institucional de ese distrito. “Considero que es un material muy especial para todos los que trabajamos en el territorio”, agregó.

“Nos sirve para que todos juntos pensemos en modelos de abordajes novedosos, que les permitan a nuestras juventudes salir de las violencias”, señaló Palacios. Explicó que es algo muy necesario para que “los últimos y abollados -que menciona el libro- puedan ser libres”.

“La obra muestra que las organizaciones sociales, los referentes de comedores, los curas villeros fueron quienes hicieron comunidad durante la pandemia”, aseveró el director. Porque estuvieron presentes e inclusive “acompañaron las situaciones más difíciles que tuvieron que atravesar las familias; que es haber tenido que despedir a sus seres queridos”, ahondó.

“En ese contexto todos sufrimos un poco de violencia, por no poder hacer el duelo y velarlos como corresponde”, enfatizó Palacios. Finalizó recordando cuando “nos cerraban los portones del cementerio con agresividad, ese golpe fuerte, tremendo: los últimos abollados de nuestros barrios sufrieron muchísimo más todas estas cosas terribles que menciono”.

Algunos detalles del libro

“Últimos y abollados”, violencias y vulnerabilidades en San Martín, fue recientemente publicado por UNSAM-EDITA. Contiene fotografías que fueron tomadas en el contexto de la pandemia en distintos barrios del área investigada y un análisis de los medios de comunicación en las configuraciones de las violencias. La obra fue realizada en el marco de un proyecto del Núcleo de Estudios sobre las Violencias (NEV) junto a organizaciones territoriales. Podés leer un resumen y hasta descargar el pdf completo en forma gratuita en:

https://unsamedita.unsam.edu.ar/ultimosyabollados/introduccion.html

Compartir

Entradas recientes

El Consejo del PJ aprobó una conducción partidaria aliada a Cristina y armó una mesa de acción política para ordenar la interna

El encuentro se realizó en la sede de la calle Matheu y fue el primero…

2 horas hace

Larreta dijo que será candidato en las elecciones legislativas y lanzó durísimas críticas a la gestión de Macri

En un posteo de la red X dijo que irá como legislador, como diputado o…

3 horas hace

Telecom anunció la compra de Telefónica Argentina y el gobierno amenaza con anular la operación 

La adquisición costó U$S 1245 millones. El gobierno instruyó al Enacom y a Defensa de…

3 horas hace

Los santacruceños pegaron el faltazo y bloquearon la ratificación de autoridades en el Senado

La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…

4 horas hace

Docentes rechazaron la propuesta oficial por “paupérrima” y paran de nuevo el 5 de marzo

El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…

4 horas hace

Tras la masiva marcha, los trabajadores de Granja Tres Arroyos evaluarán una nueva propuesta patronal

La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…

4 horas hace

El nuevo espacio político de Axel Kicillof: “Viene a sumar y multiplicar»

Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…

6 horas hace

A pedir de Trump, Milei le dio la espalda a Zelenski y Argentina cambió su posición sobre Ucrania en la ONU

El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…

7 horas hace

Paro nacional docente: más del 90% de adhesión y acto en defensa de la educación pública

La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…

7 horas hace

Detenciones y allanamientos contra activistas ambientales en Mendoza: “Es una oleada de terror”

Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…

8 horas hace

Murió Roberta Flack, cantante del éxito “Killing Me Softly With His Song»

La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…

8 horas hace

Incendios en Chubut: investigan si uno de los focos fue iniciado por orden de un hacendado

La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…

9 horas hace