Así lo comunicó el Gobierno tras las quejas de las prepagas. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que las empresas privadas tengan que aportar recursos
El ministro de Salud estuvo reunido este jueves dos horas con los representantes del sector privado de salud, quienes se quejaron por tener que poner a disponibilidad sus recursos ante la pandemia. La reacción del sector privado de salud se produjo luego de que el miércoles el ministro anunciara esa posibilidad durante la teleconferencia que compartió con los diputados de la comisión de Salud.
En ese contexto, Ginés había afirmado esa posibilidad, entre otras respuestas a las preguntas que hizo la oposición. También dio cuenta de la cantidad de reactivos existentes para hacer los test y el número de respiradores para atender a las personas que se infecten.
También podés leer: El gobierno busca declarar de interés público todo el sistema de salud
Sin embargo, una preocupación constante del gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires es la cantidad de camas para recibir a los pacientes que necesiten internación. En ese contexto se produjo el convenio con la obra social de Camioneros, que aportó 300 plazas para atención de los bonaerenses.
Si la curva de infectados es alta, el sistema sanitario podría colapsar y en ese caso las empresas privadas de servicios de salud pueden verse compelidas a aportar recursos al sistema sanitario nacional.
Ante la consulta de Tiempo, fuentes oficiales aclararon que ese DNU no estuvo en consideración por parte del Gobierno. Sin embargo, países como España y Bélgica tomaron esa determinación de incluir las camas de los hospitales y clínicas privadas al momento del desborde de la pandemia. Por eso no se descarta que, en algún momento de crecimiento o pico de la curva de infectados, se elabore “algún instrumento” para tal fin.
Si bien se descarta la elaboración de un DNU –que es la herramienta político legal más utilizada en estos tiempos de emergencia- las autoridades nacionales se comprometieron a trabajar en conjunto “algún instrumento a definir que declarará a todo el sistema de salud con fines públicos”.
Por su parte, el ministro se reunió con representantes de Confeclisa, Acami, Adecra, Fecliba, Ademp y distintas obras sociales con el fin de avanzar en la coordinación entre el sector público y privado para dar una respuesta integral ante el aumento del número de casos de COVID-19 que se espera para el mes de mayo. También participó de la reunión el superintendente de Servicios de Salud (SSS), Eugenio Zanarini.
Durante el encuentro, que se llevó a cabo en la sede la cartera, las autoridades sanitarias plantearon “la necesidad de coordinar esfuerzos del sector privado con cada una de las jurisdicciones para poder hacer frente a la sobredemanda de camas críticas que se estima serán necesarias”.
“La histórica diferencia entre los subsectores y la falta de coordinación debe ser superada por las necesidades del país y circunstancias actuales. Juntos y coordinados con todo el apoyo del Estado nacional para todos vamos a tener mejores resultados”, sostuvo el ministro.
“Es necesario que, junto con la coordinación de entidades científicas, expertos y gobiernos, también estemos coordinados los que brindamos servicios públicos y privados en todo el país y para toda la población”, destacó González García.
Al final de la reunión, el ministro dijo estar “muy satisfecho” por el compromiso contraído por las entidades presentes y resaltó el “diálogo permanente” que se tiene con todos los sectores –prepagas, obras sociales y la seguridad social– en esta situación excepcional y abogó por “mantener el contacto” para generar los instrumentos que permitan hacer frente a esta emergencia nacional en la que “todos estamos comprometidos” para tener el menor impacto posible en la salud de la población.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…