Preocupación oficial por el crecimiento explosivo de las Lebac

Por: Randy Stagnaro

Están en poder de bancos, exportadores y capitales golondrina, y suman casi 50 mil millones de pesos. En 2016, el Banco Central deberá pagar por intereses unos 200 mil millones de pesos. Es mucho más que el ajuste por la reducción de subsidios a la energía y los masivos despidos en el Estado.

Los más de 15 mil millones de pesos gastados por el Banco Central en lo que va de mayo para evitar un descenso en el valor del dólar, cosa que no pudo impedir por otro lado, marca los límites de algunas definiciones que son lanzadas como principios inamovibles. En este caso, que a partir de la nueva administración, el dólar flotaría sin prácticamente intervención oficial.
La tendencia a la baja en el dólar está íntimamente ligada a una oferta de divisas en la plaza local muy superior a la demanda. Esa oferta está impulsada, en primer lugar, por el ingreso de capital especulativo. La evolución del mercado único de cambios indica que mientras en enero la enorme mayoría de las liquidaciones de divisas provenía de inversión extranjera directa (IED) con muy poco producto de las inversiones especulativas y capital golondrina, en abril se dio vuelta esa relación y estos últimos superan con creces a los primeros, unos 230 millones de dólares contra no más de 160 millones.
En segundo lugar, aporta a la sobreoferta de divisas el cada vez mayor ingreso de liquidaciones por exportaciones de granos, que sumó casi 700 millones de dólares en la segunda semana de mayo.
Los dólares ingresados por estas dos vías se transforman en pesos. Los pesos en manos de estos inversores, más los que tienen los bancos, están siendo ubicados en un producto que es inflacionario: las Lebac.
Se trata de un instrumento financiero emitido por el Banco Central, que en su gran mayoría cotiza en pesos y que remunera a su poseedor con una tasa de interés del 37% anual, una enormidad si se lo compara con las tasas cercanas a cero en las principales plazas financieras del mundo y a las que tienen acceso tanto los especuladores como las grandes empresas con fuertes capitales globales.
Las Lebac han llegado a un nivel que muchos economistas liberales consideran insostenible: el stock acumulado es cercano a los 500 mil millones de pesos, con más del 90% de ese monto con vencimiento en los próximos 90 días. Además, el pago de intereses a lo largo de 2016 a las actuales tasas podría acumular otros 200 mil millones.
La cifra es absurda por donde se la mire. Es mayor al ahorro que podría lograr el gobierno con la quita de subsidios a los consumos de energía; es superior al ajuste logrado por el despido de los miles de trabajadores del Estado nacional, estimado en poco más de 30 mil millones de pesos.
El titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, dijo en una presentación en el Senado, la semana que pasó, que mientras la inflación se mantenga elevada la autoridad monetaria mantendrá las altas tasas de interés, y agregó que la emisión de Lebac que viene realizando durante su gestión «no fue graciosa ni se dio alegremente. Se hizo para que la presión (monetaria) no se fuera a los precios. Pero no estamos contentos con el stock» actual.
El problema de Sturzenegger es que si el BCRA sigue comprando divisas al ritmo actual, la emisión de pesos se mantendrá elevada y a menos que cambie el libreto, las Lebac seguirán siendo el mecanismo para absorber esos pesos.
La otra posibilidad es que el mercado aspire los dólares que ingresen, pero las tasas increíbles en pesos imponen su rigor y la bicicleta financiera se perpetúa. Esta consideración es un argumento que pesa también en contra de las inversiones.
Las Lebac son la causa principal de las enormes ganancias de los bancos, que en los primeros dos meses de este año (según datos del Banco Central) fueron del 60 por ciento. Es decir, conforman un negocio para los bancos y los exportadores a costa de un parate económico que se verá reflejado en menos empleo y más recesión e inflación.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

11 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

11 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

11 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

12 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

13 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

14 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

15 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

15 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

15 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

15 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace