Preocupa el déficit en el comercio con Brasil

Por: Marcelo Colombres

El gobierno de ese país informó que la relación bilateral le reportó beneficios por U$S 5.886 millones entre enero y septiembre de este año. El desequilibrio condiciona la economía local.

La relación comercial con Brasil se convirtió en los últimos tiempos en un problema para la Argentina. Si bien la teoría económica pregona que los bloques regionales, al franquear barreras aduaneras y otros obstáculos, ayudan al crecimiento de las naciones que lo componen (ese fue el espíritu con que se creó el Mercosur hace casi tres décadas), las diferencias en la estructura productiva y económica dispararon el desequilibrio entre las partes.

El informe del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios brasileño difundido esta semana confirma ese panorama. Según esa cartera, la balanza entre ambos países arrojó una diferencia de U$S 606 millones en septiembre. Así, el rojo comercial argentino acumulado en lo que va del año es de U$S 5886 millones, un 75% más que en el mismo período del año pasado. Con alguna leve diferencia por cuestiones metodológicas, las cifras coinciden en líneas generales con los cálculos del Indec, aunque estos sólo llegan hasta agosto.

La grieta se ensancha a pasos agigantados por la diferente dinámica del flujo de bienes y servicios. Entre enero y septiembre, las exportaciones argentinas hacia Brasil crecieron un 6,4% con relación a 2016 y alcanzaron los U$S 6985 millones. En cambio, las importaciones desde aquel país se aceleraron mucho más, con una suba de 29,6% y un total de U$S 12.871 millones. La principal razón es el saldo negativo del sector automotriz: el patentamiento local de vehículos de origen brasileño creció el 56% y apunta a romper todos los registros históricos.

Los números dejan un buen margen para la interpretación. Según la consultora Abeceb, la situación se explica por «los diferentes estadios en los que las economías están situadas en el sendero de recuperación. Los indicadores de actividad en Argentina muestran una mejora más consolidada, con significativo impulso por el lado de la inversión (que se refleja en la importación de bienes de capital). En Brasil, en cambio, el alza en la actividad no encuentra correlato en el espacio del gasto de los hogares y las empresas, lo que genera que la recuperación se traduzca principalmente en crecimiento de las exportaciones netas».

En ese sentido, aunque se esperaba que la recuperación de la economía brasileña (su PBI crecería 0,7% este año y cerca de 2% en 2018) arrastrara a la Argentina, queda claro que habrá que pelear esos beneficios: según las estadísticas del gobierno brasileño, las compras externas de ese país al resto del mundo crecieron el 12,5%, mucho más que las dirigidas a la Argentina, que subieron sólo un 4,6%.

El problema es que al ser el socio principal socio comercial de Argentina, el déficit con Brasil impregna la totalidad de la balanza comercial, que según el Indec apunta a niveles récord (U$S 4498 millones en los primeros ocho meses de 2017). Para la consultora Ecolatina, ese desequilibrio altera toda la economía, que terminaría el año con un rojo comercial del orden del 1% del PBI y un déficit de cuenta corriente de 4% del producto. «Para financiar el bache hay que reducir activos externos (reservas internacionales) o aumentar el pasivo (endeudamiento externo)», asegura.

Y agrega: «Hoy el acceso al financiamiento externo es fluido y abundante, pero estamos expuestos ante cualquier deterioro o incertidumbre que afecte al mercado financiero global».

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

12 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

13 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

13 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

14 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

15 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

15 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

15 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

17 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

17 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

17 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

17 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

17 horas hace