El comando unificado prepara un virtual sitio de la Ciudad y mantiene el máximo secreto sobre los requerimientos de cada gobierno. Habrá 20 zonas vedadas y suspensión de transportes.
El esquema de cortes y restricciones de la cumbre será anunciado el martes por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y su par de Transporte, Guillermo Dietrich, que protagonizan duros tironeos sobre el alcance de las medidas. «Guillo no quería hacer cortes de calles ni suspender los subtes y ella insiste con que hay que cortar todo», confió a Tiempo un funcionario de la Casa Rosada. Por esa razón, interpretó la fuente consultada, la ministra lanzó la frase: «Recomendamos a los porteños que se vayan de la Ciudad».
Detrás de esa interna, el gobierno prepara la instalación de un operativo de seguridad que tendrá 15 mil efectivos de fuerzas federales, bajo un comando conducido por Bullrich, e integrado por los jefes policiales bajo su mando, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Bari del Valle Sosa, los titulares de cada arma, miembros del Ministerio de Defensa, y también de la Agencia Federal de Inteligencia, cuestionada por organismos de Derechos Humanos tras la adquisición de equipamiento de intercepción de comunicaciones.
A ese pelotón de efectivos, se suma la presencia de una cifra no precisada de miembros de fuerzas de seguridad extranjeras, que ya están en el país desde hace meses. En Balcarce 50 estiman que solamente Estados Unidos, Rusia y China cuentan con unos mil hombres en sus respectivas delegaciones. «No es fácil saber el número, porque no quieren revelar la cifra total, como también cuesta que declaren el armamento que traen, todo está cruzado por mucho secretismo», redondeó la fuente consultada.
El hormigueo de custodios internacionales estará acompañado por la llegada de aviones de cada país participante y un portaaviones de la Marina de los EE.UU. que se estacionará en aguas uruguayas. El blindaje será una versión actualizada de la custodia de la IV Cumbre de las Américas, realizada en Mar del Plata en noviembre de 2005. Solamente el recorrido porteño del presidente norteamericano Donald Trump sitiará la Ciudad. Fuentes oficiales confiaron que «hasta ahora» Estados Unidos se reservó el Hotel Sheraton, ubicado en Retiro, y el Intercontinental, a pocas cuadras de Plaza de Mayo. La estadía del magnate inquilino de la Casa Blanca estaría repartida entre ambos hoteles y el Palacio Bosch, la residencia del embajador Edward Prado en los bosques de Palermo.
«Todo puede cambiar, pero el tema de los hoteles para los presidentes implica un anillo de custodia para cada uno, y eso pasará en el Alvear y también en Puerto Madero, tanto por el Hilton como por el Faena», anticipó la fuente.
Otro caso particular sucede en torno a la gala de presidentes en el Teatro Colón, prevista para la noche del 30. Implicará la suspensión de subterráneos y del metrobús de la Avenida 9 de Julio, e incluso de un casamiento agendado para esa velada en la singagoga de la Congregación Israelita Argentina en Tribunales, a dos cuadras del Colón. El Templo Libertad no podría funcionar en esa fecha. El tironeo tiene una perlita íntima para el Ejecutivo, porque la ceremonia estará a cargo del rabino y secretario de Ambiente, Sergio Bergman, que estaría moviendo sus fichas para hacerlo igual.
Todo el diseño del operativo ocurre en el máximo secretismo, y con la decisión manifiesta de no aportar información respecto a la intromisión sobre las libertades civiles, y al respeto de los derechos constitucionales ante posibles detenciones. Es el caso del pedido de acceso a la información pública que presentó el Centro de Estudios Legales y Sociales para conocer las caractertísticas del operativo. «Además del detalle de fuerzas involucradas, cadena de mandos que iban intervenir y zonas restringidas, hubo una pregunta puntual sobre qué harían en caso de detenciones, qué fuerzas intervendrían y donde iban a estar, pero no contestaron nada», confió a Tiempo, Paula Litvachky, directora del área de Justicia y Seguridad del Cels.
Tampoco hubo respuestas sobre otra práctica que podría repetirse: «Hace un año presentamos un pedido de habeas data para que Seguridad y la AFI explicaran qué información utilizaron para negarle el ingreso al país a representantes de distintas ONG internacionales», que habían venido para la cumbre de la OMC, explicó Litvachky. «Desde entonces, tanto la Cancilleria como la AFI nos vienen diciendo que es información secreta», contó la abogada, que judicializó el pedido y cuenta con un fallo favorable de la Cámara de Apelaciones del fuero contencioso federal, aunque el caso ya está en manos de la Corte.
Para el Cels la puesta en escena del G20 «es una excusa para justificar la violencia estatal», porque «el gobierno comenzó a sobredimensionar hechos con el fin de construir enemigos internos (ver página 8). También advirtió que «el Ejecutivo está utilizando la excusa del G20 para correr el límite que separa la inteligencia legal del espionaje ilegal». «
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…