Entre las acciones que lleva a cabo el gobierno de Javier Milei en función del desguace del Estado figura el persistente ataque a la cultura. Oche Califa, miembro de la UEE, dialogó son Tiempo Argentino sobre los Premios Nacionales y la Feria de Guadalajara.
Ahora suspende los Premios Nacionales y tampoco envía una delegación argentina a la Feria de Guadalajara. La Unión de Escritores y Escritoras lanzó un comunicado al respecto en que informa de la situación.
“Lo primero que hay que decir es que Argentina tiene una verdadera tradición de interrupciones e incumplimientos en materia de Premios Nacionales, le dice a Tiempo Argentino el escritor Oche Califa, miembro de la UEE”.
Y agrega: “Ha habido períodos en los que lo Premios Nacionales se han vuelto invisibles porque no se cumplían los términos, había quejas de los ganadores y jurados por incumplimientos. Esto ha sido algo recurrente durante muchísimos años. Siempre hay que estar atentos a si el lanzamiento se hace en el tiempo correspondiente, si los jurados han fallado…Como digo, es muy común que no se cumpla con lo que indica la legislación”.
“Al gobierno saliente–continúa Califa- .le quedaba concluir con el período 2022 de los Premios Nacionales en disciplinas que nos involucran a quienes estamos en el campo de la literatura porque había, por ejemplo, poesía. Para el próximo período hay literatura infantil”.
A esta situación irregular el gobierno aporta algo más en detrimento de los Premios Nacionales de Letras.
“Lo que se agrega ahora – dice Califa- es que el gobierno entrante le adjudica la responsabilidad al saliente y se pasan para el año que viene por incumplimiento del gobierno anterior. Es un argumento pueril, porque no se trata de un problema difícil de resolver. Ya tendría que haberse convocado el premio para el año que viene y eso no se hizo. Lamentablemente, echarle la culpa al otro es una mala tradición argentina”.
Los Premios Nacionales de Letras se entregan desde el año 2013 en los rubros de poesía, literatura infantil, novela, cuento y relato. Fueron galardonados con él escritores como, entre otros, Leopoldo Lugones, Baldomero Fernández Moreno, Conrado Nalé Roxlo, Manuel Mujica Láinez, David Viñas, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges.
El escritor que reciba el primer premio recibirá al momento de jubilarse una suma vitalicia equivalente a cinco jubilaciones mínimas.
“Otros países –continúa- tienen premios con nombres de sus grandes escritores como el Neruda en Chile o el Sor Juana Inés de la Cruz en México que este año fue para la escritora Argentina Gabriela Cabezón Cámara. Esto no ocurre en la Argentina. Aquí no tenemos un premio importante que se llame Borges ni Cortázar ni Sabato. Durante el gobierno de Menem se instauró el Premio José Hernández y lo dieron un solo año”.
“El gobierno anterior al de Milei instauró premios con nombres de escritoras argentinas y no tuvieron trascendencia. Y no es posible que la tengan porque para que un premio sea trascendente tiene que tener continuidad que es lo que no sucede, porque ahora esos premios ya no están”, afirma Califa.
Respecto de los premios nacionales consultamos y lo que nos dijeron daba a entender que se iban a dar. Luego nos enteramos por un medio periodístico de que no es así y esto lo decimos en el comunicado.”
Y añade: “Por otra parte, no podemos dejar de decir que este gobierno se caracteriza por darnos malas noticias de manera permanente. No estuvo presente en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Tampoco estuvo presente en la Feria de Frankfurt, volvió irrisorio el monto del subsidio del Programa Sur a las traducciones al que se asignó 3.000 dólares, una cifra que no permite hacer nada.
“Ahora –concluye- ha desertado de la Feria de Guadalajara, cosa que creo aún no ha dicho públicamente nadie. Esto es muy grave porque en relación con el libro argentino la Feria de Guadalajara es más importante que la de Frankfurt porque el mercado real y potencial del libro y los autores argentinos es el mercado latinoamericano. Por eso es importante tener un muy buena feria en Buenos Aires y luego una buena presencia en Guadalajara”.
ResponderReenviar
|
El concepto gramsciano de hegemonía la define como la dominación de un sector social sobre…
El presidente hizo hincapié solo en la figura de un león -nombre elegido por el…
Uno de los argumentos centrales de los senadores de UxP para remarcar que la iniciativa…
El arzobispo de Buenos Aires trazó una línea de continuidad entre ambos papas.
El flamante papa mantiene una actividad escasa en las redes sociales, pero en situaciones puntuales…
Así lo pudo saber Tiempo por medio de fuentes judiciales. El escenario que se abrió…
En la serie que protagoniza Ricardo Darín hay modelos clásicos del mercado automotor argentino.
Una vez más, un gobierno de derecha vuelve a la carga con un proyecto de…
La referenta del espacio, Claudia Vásquez Haro, denunció que arrojaron botellas de vidrio y otros…
La actriz recuerda el film a horas de su reestreno. En diálogo con Tiempo, reflexiona…
La historia del filósofo y uno de los Padres de la Iglesia y de la…
León XIV, con una gran sonrisa, se tomó unos segundos para saludar en español al…