Los precios de la economía popular aumentan menos que los de las grandes marcas

Por: Gabriela Ensinck

Un relevamiento privado mostró que la inflación de la canasta básica en almacenes populares y mercados de cercanía fue 9% frente a un 20% en grandes supermercados en los últimos 30 días. Qué es el Índice de Precios Populares y cómo conseguir alimentos de calidad a menor costo.

La inflación desorbitada sumada a la gran dispersión de precios, afectan principalmente al rubro más sensible de la economía doméstica: los alimentos. Un relevamiento del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) mostró que en los últimos 30 días, mientras la inflación de la canasta básica en los locales de la Economía Social, Solidaria y Popular (ESSP) fue 9%, frente a un 20% (más del doble) en las grandes cadenas de supermercados.

Frente a esta situación, la Mesa Agroalimentaria Argentina, con representantes de pequeños productores y cooperativas agrupados en organizaciones como la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT); la Federación de Cooperativas (Fecofe), la Federación de Organizaciones de la Agricultura Familiar (FONAF) y Bases Federadas (un desprendimiento de la Federación Agraria) y Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI ST), propone fortalecer los mercados de cercanía y las cadenas cortas de comercialización (directo del productor al consumidor).

Esta alternativa, no sólo redunda en un precio menor, sino que favorece el acceso a alimentos más frescos y saludables, y reduce el impacto ambiental (por evitar la huella de carbono de los traslados y porque la mayoría de los pequeños productores utilizan prácticas agroecológicas).

Foto: Prensa de Federación por la Soberanía

Precios Populares vs. Precios al Consumidor

Mensualmente, la UTT junto a los mercados municipales del conurbano bonaerense elaboran y publican un Índice de Precios Populares (IPP) que compara el valor de alimentos de primera necesidad en los almacenes agroecológicos y mercados de cercanía, con los valores que se pagan en otros comercios y supermercados.

De este modo, un kilo de bananas, que en verdulerías y supermercados de la ciudad de Buenos Aires se consigue a $ 1.500 o $ 2.000; en los almacenes de UTT se puede comprar por $ 900; y por $ 800 en mercados municipales de Morón, Lomas de Zamora y Solano.

Un kilo de tomate redondo, cuesta $ 800 en los almacenes de UTT y $ 680 en mercados municipales del conurbano, frente a los más de $ 1000 por kilo que se paga en otro tip de comercios. Algo similar ocurre con otras verduras como papa, cebolla, zapallitos y ciruelas. En tanto, un kilo de yerba (marca Relumbrón) se consigue por $ 1840 en los almacenes UTT, y menos de $ 1400 en los mercados del conurbano, frente a los más de $ 2.000 en otros supermercados y autoservicios.

Foto: Archivo/Soledad Quiroga

En tanto, desde la Federación de Almaceneros Bonaerenses, su titular Fernando Savore, comentó en declaraciones radiales al programa Agenda Pyme (FM Milenium) que “un sachet de yogur de primera marca (La Serenísma) tenemos que venderlo a $ 1.800 y uno de marca Pyme (Yatasto) sale 700. El pan lactal (Bimbo) se vende a 2.600 y pesa 550 gramos y uno de marca Dharma o DeliPan se vende a 1300 y pesa 600 gramos”.

Actualmente, en los almacenes de barrio, “el 75% de las gaseosas que se venden son de segunda marca”, señaló.

Los comercios de cercania “le pagamos a las Pymes proveedoras de contado; cuando las grandes superficies les pagan a 60 días”, dijo Savore y adelantó que desde la Federación de Almaceneros y pequeños comercios independientes están armando galpones y puertos secos para recibir mercadería de las Pymes y cooperativas que quieran vender”.

En tiempos de la “libertad de mercado” salvaje y el “sálvese quien pueda”, la economía popular, a través de pequeños productores y cooperativas que respetan los criterios de precios justos, cuidado ambiental y social, tienden una mano a la población, cada vez más perjudicada por el rápido y feroz ajuste impuesto por el gobierno de Javier Milei.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace