Los comercios minoristas reciben listas con aumentos cada vez más importantes. Expectativa para el día después del cambio de mando.
Los testimonios de almaceneros y propietarios de autoservicios de barrio consultados para esta nota dan cuenta de aumentos por encima de ese nivel en galletitas dulces y cereales.
Otra fábrica de alimentos informó un aumento del 15% de todos sus productos esta semana y anticipó otro del 12% para la semana que viene.
Los incrementos también se registran en productos de higiene personal. En particular, los comercios destacaron los precios de las marcas de papel higiénico, que llegaron con subas de hasta el 25%.
Todavía siguen en reserva las definiciones del gobierno para los cargos relacionados a los sectores productivos de la economía.
Como informó Tiempo este lunes, se sabe que el ex General Motors, Federico Ovejero está encargado de la definición de un plan específico para la industria, es decir para el sector de los proveedores de productos de consumo masivo entre otros.
La función de Ovejero es recolectar datos en reuniones con las cámaras empresariales que representan a esas empresas.
Otra dependencia de interés para el sector es la Secretaría de Comercio. Todavía es un misterio si esa división del organigrama económico seguirá existiendo en el gobierno que asume el próximo fin de semana.
Junto con el problema de los precios, en los canales minoristas preocupa el desabastecimiento de productos de primera necesidad, un tema que llamó la atención de las entidades de defensa del consumidor.
El presidente de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Adduc), Osvaldo Bassano, atribuyó los faltantes de productos a la especulación y vaticinó que la liberación de precios que proclama el próximo gobierno «va a ser en contra del consumidor».
Bassano declaró en una entrevista con El Destape que «han empezado a faltar en las góndolas algunos productos, notamos en los barrios la falta de algunos productos muy específicos, y en las góndolas de los hipermercados algunas grandes marcas que tienen acuerdos con el Gobierno también han desaparecido».
El referente de Adduc alertó que se produjo una remarcación “furiosa” en estas últimas dos semanas y subrayó especialmente la especulación de los grandes jugadores del mercado y la decisión de las futuras autoridades de evitar la discusión sobre ese tema.
«Cuando una lata de tomates está en un lugar a un precio y en otro al doble significa que hay una gran dispersión de precios que está generada no por la competencia sino por la alta especulación en la remarcación».
Bassano también advirtió que se viene la liberación de las tarifas de las empresas de medicina prepaga que va a contramano de la Constitución Nacional y de la legislación específica del sector.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…