Por un futuro que repare las desigualdades pronunciadas por el Covid-19

Por: Carolina Villanueva

Como toda crisis, la actual pandemia ha puesto de relieve los privilegios y las desigualdades existentes en las sociedades. Un punto en común que ha tenido el tratamiento de la pandemia en América Latina ha sido el uso extendido de medidas de aislamiento obligatorio, la prohibición del traslado y de la realización de trabajos presenciales que no estén catalogados como esenciales.

Adicionalmente, se decretó el cierre de los establecimientos educativos en la mayoría de los países. Ahora bien, ¿este conjunto de medidas impactó de la misma forma a varones y a mujeres?

En primer lugar, el cierre de los jardines, centros recreativos y escuelas puso en jaque la división de las tareas de cuidado. Las estadísticas indican que en Argentina el 73% de los hogares con niños, niñas y adolescentes aumentaron la carga de tareas domésticas, de cuidado y de apoyo escolar. Si bien tanto varones como mujeres aumentaron su dedicación frente a la pandemia, las cargas no estuvieron distribuidas de forma equitativa. 

Las mujeres en Argentina le dedicaron en promedio 10 horas por día a estas actividades versus 6 de los varones, a su vez ellas dedicaron 2 horas diarias más al cuidado de niños y niñas, durmieron una hora menos y dedicaron menos tiempo a la recreación, actividad física y al ocio. En consecuencia, las mujeres reportaron sufrir problemas de ansiedad y depresión en mayor medida. Ahora bien, ¿hay una priorización desde los gobiernos a repensar las estrategias de cuidado en el contexto de la pandemia? ¿Hay una consideración sobre el hecho de que las actividades de cuidado aumentan la pobreza de tiempo de las mujeres? Desde ese aspecto, creemos que las mujeres y su tiempo constituyen la variable de ajuste de la pandemia y refuerzan una mirada androcéntrica del mundo.

En relación a su participación en el mercado laboral, debido a las medidas de aislamiento establecidas por los gobiernos, en América Latina y el Caribe se perdieron durante el 2020, 16,2% de horas de trabajo, que equivalen a 39 millones de puestos de trabajo a tiempo completo (ILO, 2021). Solo en la región, 23 millones de mujeres cayeron en la pobreza debido a la pérdida de sus fuentes de trabajo. Esta caída en los niveles de participación femenina en el mercado laboral representa un retroceso de 10 años. Los sectores más castigados como el turismo, gastronomía y el trabajo doméstico se encuentran altamente feminizados. 

La CEPAL advierte que la crisis económica ocasionada por la pandemia profundiza las desigualdades preexistentes y atenta contra la autonomía económica de las mujeres. Entre ellas menciona que la desigualdad económica y la pobreza se reflejan en el aumento de los hogares de mujeres pobres, su concentración en trabajos informales, la brecha digital de género, y el acceso limitado a servicios básicos. En ese sentido cabe repensar lo siguiente, a la hora de definir estrategias de reactivación económica, de inversión para la promoción de determinados sectores, ¿se tendrá en cuenta el impacto en el empleo femenino?

En un mundo ideal, no habría política ni acción que no fuera pensada desde una mirada integral, interseccional y por supuesto incluyendo las consideraciones de género. Instamos a nuestros y nuestras gobernantes a que incorporen estas cuestiones.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace