La candidata y los candidatos opositores no se preguntan cómo aumentar los salarios, porque si lo hicieran tendrían que preguntarse cómo hacer crecer la economía del país
La candidata y los candidatos opositores no se preguntan cómo aumentar los salarios, porque si lo hicieran tendrían que preguntarse cómo hacer crecer la economía del país y cómo aplicar medidas redistributivas que mejoren la vida de quienes producimos la riqueza del país. Deberían preguntarse además por qué entre 2016 y 2019 los salarios reales se achicaron 20 puntos.
Durante los últimos años, con una pandemia y una guerra entre países productores de alimentos y energía, los salarios volvieron a caer, la inflación creció, igual que creció la ganancia empresaria y aumentó la productividad. No fue necesario una reforma laboral “modernizadora” como la que impulsan desde la oposición para que las empresas mejoren sus rendimientos. La realidad vuelve a ponerse en contra de ellos.
Lo que necesitamos las y los trabajadores es otra cosa. Es un programa económico que incluya medidas de fondo, que permita recuperar el salario con paritarias libres y garantizando el derecho a huelga y, también, contener la inflación, que creció al mismo tiempo que se fue recortando nuestro poder adquisitivo. Eso demostró, una vez más, que la plata en el bolsillo de los trabajadores no es la que genera la inflación. La plata en el bolsillo de los trabajadores vuelve a la economía: nosotros compramos alimentos, ropa, vamos al cine y a la cancha; todo dentro del país.
Y la mejor forma que encontramos los aceiteros para garantizarnos una vida digna es con un ingreso que cumpla con el derecho a tener un Salario Mínimo, Vital y Móvil que debe permitir resolver las nueve necesidades vitales: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión (Art. 14 bis de la Constitución Nacional y Art. 116 de la ley de Contrato de Trabajo).
Sólo con salarios dignos -que son viables si antes hay derechos laborales que pongan a las y los trabajadores en el centro- es posible impulsar el consumo, la producción y el empleo, en un círculo virtuoso que cualquier gobierno debe plantearse para resolver los problemas del país, que, junto a la inflación, son los bajos ingresos y la pobreza. «
La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…
La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…
La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…
Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…
Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…
Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…
"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…
La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…
La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…
Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.
Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…