Por qué se derrumba el petróleo pero no bajan las naftas

Por: Marcelo Colombres

Pese a que la demanda cayó hasta 80%, la rebaja de precio no llegó a los surtidores. El gobierno y las empresas discuten un valor sostén para la actividad.

Los mercados mundiales están conmocionados por el derrumbe de los precios del petróleo, originado en la caída de la demanda ante la gran depresión mundial. Sin embargo, en la Argentina, el valor al público de los combustibles está lejos de bajar por un acuerdo entre el gobierno, las empresas productoras y los demás actores del sector para mantener la actividad.

“Es muy poco probable que el precio final de los combustibles baje porque correrían riesgo los puestos de trabajo del sector petrolero, principalmente de Vaca Muerta, donde se produce petróleo no convencional. La prioridad son los puestos de trabajo”, afirmó Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha (Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines), en declaraciones al diario Ambito Financiero.

La fijación de esos valores surgirá de la negociación que se viene llevando a cabo en el Ministerio de Desarrollo Productivo para determinar un precio sostén del crudo. Este servirá de referencia para quienes compren la materia prima para el refinamiento y la elaboración de naftas y también el punto a partir del cual se configurará el esquema de precios del sector. De la discusión participan los productores, los refinadores, el gobierno (que aplica impuestos sobre las ventas), las provincias (que cobran jugosas regalías para permitir la extracción) y los sindicatos que agrupan a los obreros y empleados del sector. Se estima que el precio del denominado barril criollo oscilará entre 45 y 50 dólares.

Este lunes el petróleo fue noticia porque uno de sus tipos más comerciados, el WTI, se vendió en los mercados de futuro a valores negativos. En la práctica, esto significa que los vendedores están dispuestos a pagar con tal de sacarse de encima el excedente de crudo, que ya no tienen dónde almacenar. Por su parte, el Brent, de origen europeo y más usado como referente mundial, se vende a 20 dólares por barril, un tercio de los 66 dólares en que se comerciaba a principios de año.

Lo paradójico de la situación es que las subas producidas en el último año en las cotizaciones internacionales del petróleo, más la inflación local, habían sido el argumento reiterado de las empresas para actualizar una y otra vez el valor de venta al público de las naftas y el gasoil. En el caso de la nafta súper de YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en dos años el precio pasó de $ 22 (diciembre de 2017) a los $ 54 actuales. Ahora que esos números se derrumban, la baja en el precio no llegará a los surtidores. El fenómeno es todavía más controversial por la abrupta caída de la demanda: el aislamiento social y las restricciones a la movilidad hizo que las ventas en las estaciones de servicio bajaran entre el 50% y el 80%, según el tipo de combustible.

Mientras el estupor por ese manejo antojadizo de la ley de la oferta y la demanda se agudiza entre los automovilistas, uno de los reclamos más sonoros lo protagonizó la cámara que agrupa a las empresas transportistas. “En la mayoría de los países del mundo frente a este escenario los precios del combustible bajan, pero en Argentina siguen subiendo”, afirmó Martín Borbea Antelo, secretario general de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Según un estudio de la entidad, en el caso específico del gasoil sólo el 32% del precio final de venta corresponde a impuestos. El otro 68% es el precio neto de su elaboración y como tal, debería ser suceptible de reducirse.

Una explicación posible es que ante el exceso de oferta, el combustible será elaborado con materia prima íntegramente local, sin recurrir a importaciones. Por esa razón, las firmas que intervienen en el proceso están cambiando sus conductas. Las productoras todavía no decidieron paralizar la explotación, una medida delicada porque, por cuestiones técnicas, luego de que un pozo se cierra es difícil retomar su explotación. Pero Shell ya cerró su refinería de Dock Sud por falta de capacidad de almacenamiento e YPF alquiló cuatro buques tanque para guardar parte de su excedente en las bodegas. El sitio especializado Econojournal reveló que algunas productoras, como YPF y Pan American Energy, tuvieron que aceptar importantes descuentos exigidos por sus clientes para concretar oportunidades de exportación de crudo. La crisis terminó afectando a los trabajadores: dos de los sindicatos más representativos, el de Chubut y el de Neuquén, Río Negro y La Pampa, firmaron con las cámaras empresarias un acuerdo que avala la suspensión de 32 mil operarios que cobrarán 50% de su sueldo durante dos meses, con la promesa de que no perderán sus empleos.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace