¿Por qué la Ciudad de Buenos Aires se sigue inundando?

La ingeniera civil María Eva Koutsovitis, especializada en hidráulica, dio 11 razones por las cuales sigue anegándose el distrito que no se iba a inundar más.

La frase quedó grabada como una sentencia, pero en la práctica dista de estar convalidada. El «¡No se inunda mááás!» (con la «á» estirada y enfatizada con desesperación) del ex presidente Mauricio Macri en referencia a las calles porteñas del distrito que gobernaba, tuvo su correlato antagónico ayer, una vez más. Desde el sur hasta el norte de la Ciudad de Buenos Aires se vieron imágenes de anegamientos, autos flotando, gente caminando con agua hasta las rodillas o las caderas.

Entonces, si la gestión macrista supuestamente realizó todas las obras necesarias… ¿Por qué CABA se sigue inundando? La ingeniera civil María Eva Koutsovitis, especializada en hidráulica, coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC) de la FIUBA, publicó 11 puntos que buscan responder a esta pregunta.

Entre otras razones, sostiene que el Gobierno de la Ciudad pensó intervenciones para registros de precipitaciones y fenómenos climáticos del siglo XX, sin prever que el siglo XXI, con el cambio climático como eje, está signado por sucesos fenomenológicos intensos en breves períodos de tiempo, con riesgos de saturar cualquier sistema que no esté preparado.

A esto se le suman otras decisiones del Ejecutivo que afectan los escurrimientos de calles y veredas, y la saturación de servicios, como son: la pérdida de espacios verdes y la proliferación de torres, sobre todo en zonas que no tienen la capacidad para sostenerlas. La pérdida de absorción, por caso, es una de las consecuencias más profundas.

Las once razones de María Eva Koutsovitis

  1. Porque las megaobras de infraestructura ejecutadas por este gobierno fueron diseñadas con datos de lluvias de fines de los 90 y con criterios técnicos de hace casi un siglo.
  2. Porque no es cuestión de construir túneles cada vez más grandes para controlar lluvias más cortas y más intensas, sino garantizar la retención e infiltración de las lluvias allí donde caen.
  3. Porque en la última década se privatizaron cómo mínimo 150 hectáreas de superficies verdes absorbentes y en plena pandemia el GCBA modificó el Código Urbanístico para transformar en estacionamientos de autos los pulmones verdes de manzana.
  4. Porque nuestra metrópolis es una de las ciudades del mundo con menos superficie verde pública por habitante.
  5. Porque carecemos de una mirada integral en términos de Riesgo Hídrico que permita planificar una ciudad resiliente.
  6. Porque la ocupación del borde costero con mega emprendimientos inmobiliarios van a impedir que podamos adecuadamente mitigar los ascensos del nivel de río.
  7. Porque se planifica en función de los negocios de las grandes desarrolladoras inmobiliarias sin ningún tipo de evaluación de impactos. Estas mega construcciones destruyen la fisonomía de los barrios y son responsables del colapso de la infraestructura de servicios públicos.
  8. Porque la Ciudad de Buenos Aires tiene un Plan Hidráulico completamente desactualizado con relación a los indicadores actuales de la crisis climática.
  9. Porque aunque las amenazas de origen natural que la ciudad enfrenta son las inundaciones y las olas de calor, no contamos con un Plan de Contingencia para afrontarlas.
  10. Porque el negacionismo de la crisis climática por parte del poder político nos plantea destruir un pulmón verde y uno de los pocos humedales que la ciudad conserva para construir un nuevo Puerto Madero en la Costanera Sur.
  11. Para evitar el colapso de la ciudad necesitamos diseñar políticas hídricas integrales y transversales desde la perspectiva de la agenda climática y el paradigma de la democracia participativa ambiental.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

3 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

4 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

5 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

5 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

6 horas hace