Lo destaca el ingeniero forestal Claudio Lowy. En 2015, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) realizó un informe que calificó al herbicida de “probablemente carcinógeno para humanos”, coincidiendo con lo que había declarado la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, el resultado de los estudios nunca se hizo público.
Con fecha 22 de abril de 2019 y con la firma de la directora del INC Julia Ismael fue emitido el informe a la Dirección Nacional de Acceso a la Información Pública y de allí sin escalas a las manos de Filardi. El trabajo resume la Monografía 112 de la IARC que, en marzo de 2015, reclasificó al glifosato como clase 2A (Probable Cancerígeno en Humanos), especificando que “es limitada la evidencia en humanos sobre la carcinogenicidad del glifosato” y que “se observó una asociación positiva para el riesgo de Linfoma No-Hodgkin y exposición al glifosato”. También describe que “hay suficiente evidencia en animales de experimentación de la carcinogenicidad del glifosato” e insiste, como evaluación general, que el herbicida en cuestión es “probablemente carcinógeno para humanos”.
“Por primera vez hay un reconocimiento oficial, por parte del Instituto Nacional del Cáncer de la República Argentina, de la validez y cientificidad del informe del IARC”, destacó Lowy, que además es coordinador del Nodo Tandil de la organización ambientalista Bios e integrante de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL) y de la Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE).
El especialista también recordó que cuando la OMS emitió el informe que clasificaba al principio activo glifosato como probablemente cancerígeno, “se desató una feroz campaña desde las corporaciones y empresarias vinculadas a su producción y uso destinado a desacreditarlo, que comprometió también a instituciones públicas, académicas y organismos de investigación que promueven el sistema productivo agrícola que los utiliza”.
Para Lowy, desde 2015, cuando se realizó el informe, alguien con el suficiente poder “no autorizó que ni la Secretaria de Salud ni el Instituto Nacional del Cáncer lo hicieran público”. La única mención del tema apareció en una nota de la periodista Anabel Pomar en Lavaca.
“Lo esperable –agregó– es que ahora salgan a negarlo, pero no creo que se animen porque existe un reconocimiento oficial”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…