Por la recesión, la brecha entre ricos y pobres no deja de crecer

Por: Randy Stagnaro

El Indec informó que el coeficiente de Gini ascendió a 0,434 en el segundo trimestre de 2019 desde 0,422 de un año atrás. La población de mayores ingresos incrementó la parte del total que se apropia y aumentó la diferencia respecto de los que menos ingresos tienen: pasó de 18 a 20 veces en promedio.

Empeoró la desigualdad en la distribución del ingreso en la Argentina. Según informó el Indec este miércoles a través de su informe sobre la evolución de la distribución del ingreso, el coeficiente de Gini subió en el segundo trimestre de 2019 a 0,434 desde 0,422 del segundo trimestre de 2018.

El dato es un reflejo de los cambios producidos en los ingresos de la población por la recesión económica y luego de la devaluación del peso de 2018 y su repetición en abril de 2019.

El coeficiente de Gini toma en cuenta cómo se reparte la totalidad de los ingresos de la población. Es un indicador que varía entre 0 y 1. Cuanto más cercano a 1, mayor es la desigualdad en la distribución del ingreso mientras que a medida que se acerca a cero aumenta la igualdad.

Con todo, la desigualdad mejoró respecto de los datos del primer trimestre de 2019, cuando el coeficiente se ubicó en 0,447, el nivel más elevado que mostró la administración de Mauricio Macri en todo su mandato. Ese nivel fue el pico de tres trimestres consecutivos de alzas en el coeficiente, provocados por el constante deterioro de los ingresos de los sectores más vulnerables por la pérdida de empleo y la escasa suba de los ingresos y los beneficios sociales. Por ello, es posible que a la baja observada en el coeficiente en la comparación del segundo trimestre versus el primero le suceda una elevación que podría llevarlo a niveles no vistos antes.

Algo de esto ya se muestra en otro dato que dio a conocer el Indec. Entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo período de 2019 aumentó la participación del decil 10 (el 10 por ciento de la población que percibe los mayores ingresos) en el total, al pasar del 31,2% al 31,9%. En simultáneo, cayeron en su participación los primeros seis deciles. Es decir, el 60% de la población vio descender su participación en los ingresos totales; los deciles 7 y 8 lo mantuvieron igual que un año atrás y sólo los deciles 9 y 10 los incrementaron.

 De allí que creciera la brecha de ingresos entre los deciles ubicados en los extremos. Un año atrás, el promedio de ingresos del decil 10 era 18 veces superior al del decil 1. Ahora, esa diferencia se amplió a 20 veces.

Ocupados

Respecto de los ingresos de la población ocupada (universo que incluye a asalariados dependientes y trabajadores independientes y patrones), el Indec informó que el promedio se ubicó en $ 21.899 en el segundo trimestre de 2019.

Al igual que con los ingresos de la población en general, se observa que en el año transcurrido se produce una concentración. Así, el decil 10, el que tiene los mayores ingresos, incrementó su participación en el total de este universo del 27,3% de un año atrás al 28,4% actual. En cambio, los ocupados de los primeros siete deciles (es decir, el 70% de los ocupados) vieron descender su participación en el total.

Cuando la lupa del Indec se posa en los ocupados asalariados exclusivamente, se observa que el salario promedio es de $ 22.658. Este universo de 8,95 millones de personas se divide entre 5,86 millones de asalariados con descuento jubilatorio y otros 3,09 millones sin descuento. Es decir, el trabajo en negro afecta al 34,5% de los ocupados asalariados.

La comparación de la evolución de los ingresos entre trabajadores en blanco y en negro pone de relieve que se produjo un trasvasamiento desde los segundos hacia los primeros. El caso que lo ejemplifica es el del decil 10: los trabajadores sin descuento jubilatorio pasaron de tomar el 2,7% del total al 1,8 por ciento, mientras que los asalariados que sí tienen descuento jubilatorio se apropiaron del 24,2% del total en el segundo trimestre de 2019 versus el 22,9% en el mismo período de 2018.

Mujeres

El informe sobre la evolución de la distribución del ingreso incluye una serie de datos que comparan los ingresos de varones y mujeres en cada decil.

Las mujeres siguen siendo mayoría en los primeros cinco deciles, que son los que perciben los menores ingresos. Por el contrario, los varones priman en los siguientes cinco deciles, los que tienen los mayores ingresos.

Esta diferencia a favor de los varones se observa al interior de cada decil ya que los varones reciben más ingresos en promedio que las mujeres. Esta realidad es quebrada en el decil 9, el penúltimo de mejores ingresos, donde la mujeres perciben mejores ingresos que los varones. Al menos, por ahora.

Compartir

Entradas recientes

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

2 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

8 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

21 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

21 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

36 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

39 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

40 mins hace

Alrededor

41 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace