“Por la pandemia, unos 250 mil adolescentes se insertaron tempranamente en el mercado laboral”

Por: Luciana Rosende

“Usualmente, cuando hay trabajo infantil y adolescente, el trabajo empieza a competir con la educación y en educación a distancia compite más”, advirtió Sebastián Waisgrais, especialista en monitoreo e inclusión social de UNICEF.

Desde el inicio de la pandemia de coronavirus, Unicef realiza relevamientos para indagar sus impactos en hogares donde viven niños, niñas y adolescentes. El tercer informe de la serie, presentado este martes, incluyó un dato nuevo con respecto a los anteriores: la inserción laboral adolescente. La encuesta arrojó un dato preocupante, ya que, en paralelo con la caída de ingresos en muchos hogares, un 16% de las y los adolescentes se insertó en el mercado laboral. La mitad no lo hacía antes de la pandemia.

“Es un indicador nuevo que tiene que ver con estrategias de los hogares frente a las restricciones que produjo la pandemia: estamos observando un porcentaje relevante -unos 250 mil chicos, el 16% de los adolescentes- que se insertan tempranamente a complementar o a buscar ingresos para los hogares. La mitad no lo hacía antes de la pandemia. Es una estrategia que está surgiendo en el marco de la crisis”, remarcó Sebastián Waisgrais, especialista en monitoreo e inclusión social de UNICEF, en diálogo con Tiempo Argentino. Y señaló que, si bien no se relevó en qué actividades se emplean estos chicos y chicas, “en líneas generales lo hacen en actividades precarias, informales, no en las mejores condiciones”.

Además, el especialista advirtió que “usualmente, cuando hay trabajo infantil y adolescente, el trabajo empieza a competir con la educación y en educación a distancia compite más”. Si bien aún no se entrecruzó el dato entre trabajo adolescente y educación en pandemia, lo cierto es que el factor preocupa.  Waisgrais agregó otro aspecto a este análisis: en este contexto, “los adolescentes realizan otras actividades al interior del hogar que tienen que ver con el cuidado. Hacer las compras, cuidar hermanos –con jardines y centros de primera infancia cerrados-. Hay una mayor participación en esto y puede competir en lo vinculado a educación”.

Si bien las familias señalaron dificultades en cuanto a mantener la atención y a aprendizajes más complejos por la modalidad remota, “familias y adolescentes siguen planteando que la educación a distancia llega, que tienen tareas más del 90%”. Y así como una mayoría está dispuesta a enviar a sus hijos e hijas a la escuela, casi un 50% de los hogares consultados teme que en las instituciones educativas no se pueda cumplir con las medidas de prevención.

En materia de salud, la pandemia se tradujo en menores controles generales e incumplimiento de los calendarios de vacunación en muchos hogares. “Vemos con preocupación el tema de los controles de salud y vacunación. En el 40% de los hogares no pudieron mantener los controles y aproximadamente en el 20% no pudieron con la vacunación”, señaló Waisgrais. Y planteó que “hay que verlo propositivamente: dado que en 2021 va a haber campañas masivas vinculadas al coronavirus, tal vez puede servir para complementar la vacunación que tiene que ver con otras cuestiones”.

“Por el lado de las cuestiones que uno observa de forma positiva, hay una presencia del Estado muy fuerte durante el año –remarcó el especialista- Los esfuerzos presupuestarios en políticas de protección de ingresos, en tarjeta alimentaria, etc., fueron más de 900 mil millones de pesos y generaron que más del 50% de la población con niños y niñas esté impactado por alguna de estas medidas”.

Por último, realizó un llamado de atención sobre la sobrecarga de tareas en las mujeres en el marco de la pandemia. Un indicador que fue en aumento desde que comenzaron los relevamientos, en abril.  “Esto hay que empezar a mirarlo porque la conciliación de las tareas al interior del hogar tiene fuertes desigualdades y termina impactando en la situación laboral y en otro tipo de desigualdades. Hay que pensar en una agenda donde se refuerce la igualdad de roles”, planteó.

El objetivo es continuar con estas mediciones enfocando en la situación de chicos y chicas en el marco de la pandemia de coronavirus “y viendo cómo continúa 2021: hay mucha incertidumbre y buscamos que esta medición sirva para poder pensar políticas en una postpandemia que reduzcan los niveles de pobreza”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace