Por la emergencia salarial, no inicia el segundo cuatrimestre en las universidades nacionales

El Frente Sindical de Universidades Nacionales informó que habrá un paro de 24 horas el 12 de agosto y dos jornadas de protesta los días 20 y 21 del mes. El presupuesto universitario cayó 123,6 puntos en el primer semestre del año.

Como anticipó Tiempo semanas atrás, la emergencia salarial en las universidades nacionales generó lo previsto: el no inicio del segundo cuatrimestre.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales resolvió convocar a 72 horas de protesta con paros y actividades de visibilización los días 12, 13 y 14 de agosto (del lunes al miércoles) «como respuesta a la enorme crisis salarial de las trabajadoras y los trabajadores de las universidades públicas».

El plan de acción gremial continuará con otras 48 horas de protesta con paros y visibilización, los días 20 y 21 de agosto. Y el 23 de agosto las y los representantes de las federaciones docentes y no docente se reunirán para evaluar la continuidad de las medidas.

«Convocamos a trabajadoras y trabajadores de las Universidades Nacionales, a través de las propuestas que realicen las diferentes asociaciones de base, a sumarse a las jornadas de protesta. No hay universidad pública de calidad, sin salarios dignos”, manifestaron.

Pérdida salarial

El secretario general de FEDUN, Daniel Ricci, denunció que “durante los siete meses de Javier Milei como presidente, los trabajadores docentes y nodocentes de las universidades nacionales perdimos más del 50% de nuestro salario frente a la inflación. Luego de la marcha del 23 de abril, donde toda la sociedad se expresó a favor de las universidades, tuvimos una reunión con la ministra Sandra Pettovello, a partir de la cual, hasta el día de hoy, no hemos tenido ninguna respuesta”.

Y agregó: “Esta situación nos parece una falta absoluta de respeto y consideración por parte de la funcionaria y del gobierno, ante la durísima situación salarial que atravesamos las y los trabajadores de las universidades de todo el país. Por eso retomamos el plan de lucha con estas medidas, para la recuperación de nuestros ingresos”.

Menos presupuesto

Días atrás, un estudio realizado por el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de CONADU demostró que el financiamiento universitario tuvo una caída mayor a 120 puntos en el primer semestre del año, aunque se haya completado la mayor parte de su ejecución: alertaron que si no se amplía «será imposible afrontar las necesidades de las universidades en lo que queda del año».

En concreto, el presupuesto universitario cayó 123,6 puntos en el primer semestre del año comparado lo ejecutado con la inflación: la organización gremial de docentes universitarios reveló que «en los primeros seis meses de 2024, las universidades nacionales recibieron del Estado 1.351.829 millones de pesos», lo que implica «un 152,8% más que lo que obtuvieron en los primeros seis meses del año pasado, pero esa variación queda muy rezagada frente al promedio interanual de inflación, que alcanzó los 276,4 puntos».

La caída del presupuesto se profundizó en junio: «las casas de estudio perdieron incluso más en relación a la inflación, en esos 30 días, recibieron poco más de 364.800 millones de pesos, solo un 106,3% sobre junio de 2023, frente a una inflación de junio a junio de 271,5%, lo que constituye un atraso de 165,2 puntos por detrás de ese índice«.

Donde menos impactó el ajuste es en los gastos de funcionamiento, pero representan menos del 10% del total de gastos de las universidades. Los fondos destinados a los Salarios, que cayeron 54 puntos porcentuales comparado a la inflación, tienen aún mayor incidencia en el presupuesto total: pasaron de ser el 89,7% de los gastos totales universitarios al 90,9%. La crisis está lejos de resolverse.

Compartir

Entradas recientes

Pablo Grillo logró caminar y la jueza Servini ya investiga al gendarme que le habría disparado

La funcionaria judicial pidió el legajo del Cabo Primero Guerrero, de la Gendarmería Nacional. La…

1 min hace

El gremio del neumático se planta con paros en defensa del convenio, por el salario y en rechazo a los despidos

Los trabajadores de FATE extenderán el paro hasta las 72 horas y lo retomarán el…

2 horas hace

Falta de agua, peligro eléctrico y olores nauseabundos: la crítica situación de una escuela porteña

Se trata del Comercial 35 de Lugano, un establecimiento educativo con tres turnos que recibe…

2 horas hace

Criptoestafa: confirman las frecuentes visitas de Mauricio Novelli a Milei antes de lanzar $Libra

El fundador de la consultora N&W Professional Traders y considerado el nexo entre el presidente…

2 horas hace

Ecuador: la vicepresidenta denuncia por violencia política de género a Noboa

A Verónica Abad le suspendieron sus derechos y no podrá siquiera votar. La candidata opositora…

3 horas hace

Otro ataque del gobierno a la ex ESMA: impide el pago de sueldos y frena sus actividades

Con la excusa de una auditoría, el Ministerio de Justicia busca desactivar el predio en…

3 horas hace

De qué nos reímos

Un análisis para profundizar sobre la frase "hay olor a pis", consigna con la que…

3 horas hace

Netanyahu tuvo que declarar por el «Qatargate»

El primer ministro israelí fue indagado en una investigación por la responsabilidad de dos funcionarios…

3 horas hace

Europa dice que tiene planes para resistir los aranceles de Trump

La puesta en vigencia de las tarifas a las importaciones de Donald Trump preocupa a…

4 horas hace

Murió el actor y humorista Toti Ciliberto

Comenzó su carrera actoral en 1992 de la mano de Marcelo Tinelli en el programa…

5 horas hace

Tras 20 días en terapia intensiva, Pablo Grillo volvió a caminar

"Dio unos pasitos", confirmó el padre durante una entrevista. El fotógrafo había sido gravemente herido…

5 horas hace

Karina, Adorni y los demás candidatos de LLA llevaron la motosierra a las puertas del Gobierno porteño

La secretaria general de la Presidencia y los integrantes de la boleta libertaria reafirmaron, con…

17 horas hace