Por la cuarentena, los precios subieron más rápido en los autoservicios que en los súper

Por: Jonathan Raed

Los comercios de cercanía subieron más sus precios por el mayor flujo de gente y los problemas de abastecimiento. Estabilidad en mayo en las grandes cadenas de supermercados.

Los precios de los alimentos suben con más claridad en los comercios de cercanía que en los supermercados. Esto, en el marco del aislamiento preventivo y obligatorio que rige producto de la crisis sanitaria causada por el coronavirus.

Las dificultades producidas por la cuarentena en la cadena de pagos y en la producción de bienes derivaron en que los comercios de cercanía elevaran los precios ante la incertidumbre de abastecimiento: no sabían si recibirían nueva mercadería de reposición ni a qué precios. En tanto, a partir de la cuarentena, más gente se inclinó por hacer las compras en los comercios de cercanía debido a las restricciones al movimiento de personas y al temor al contagio.

Según el relevamiento de precios de los productos de las Canasta Básica de Alimentos (CBA) que realiza el Índice Barrial de Precios (IBP) del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), en los negocios de cercanía de los barrios populares de ciudades de seis provincias (Conurbano bonaerense, Jujuy, Salta, Chaco, La Rioja y Santiago del Estero), los incrementos estuvieron por encima del 20% en los primeros cuatro meses del año, con una fuerte aceleración en los últimos dos.

Los aumentos van desde el 20,3% en Jujuy, al 27,09% en Santiago del Estero y el 28,75% en Salta, pasando por las subas del 23,53% en el Conurbano bonaerense, del 20,55%, en La Rioja y del 20,86% en Chaco.

Isaac Rudnik, economista del ISEPCI, explicó a Tiempo: “Sucede que la suba de precios es muy alta en los negocios de cercanía y esto marca una situación de deterioro muy fuerte a los ingresos de los hogares de esos sectores, que se combina con una baja muy fuerte de los ingresos”.

Hernán Letcher, titular del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), argumentó en el mismo sentido: “En los comercios de cercanía el aumento y la dispersión de precios fue mayor. En abril, el Programa Precios Máximos ha tenido un funcionamiento eficiente en las grandes cadenas de comercialización, cuyos precios pueden controlarse online. CEPA ha realizado este seguimiento a lo largo del mes y registró muy leves variaciones”.

Para Rudnik, los programas de control de precios no son eficientes y la explicación de que los precios en los comercios de cercanía hayan aumentado más que en los supermercados se debe a una estrategia comercial de las grandes cadenas. “Probablemente, hayan recurrido a contener algunos precios con el objetivo de que no le siguiera ganando la competencia, como los mayoristas, que venían con mayores ventas”.

“En los supermercados, los Precios Cuidados o Máximos tienen poca efectividad, ya que dependen de acuerdos con las cadenas. No hay una línea clara de que está prohibido vender esos productos a precios más altos ni tampoco que se obligue a mantener la góndola llena de esos productos”, afirmó Rudnik.

Ambos economistas sí coinciden en que es fundamental la intervención del Estado. “La pandemia confirmó la necesidad de la intervención del Estado en la economía, particularmente jugando un papel fuerte en la regulación de los precios tanto minoristas como mayoristas”, aseguró Letcher. Rudnik, en tanto, pidió: “Se deben aplicar medidas más fuertes y drásticas. Deberían estar congelados los 58 productos esenciales de la Canasta Básica Alimentaria. Al menos, durante la cuarentena”.

El CEPA mide la evolución de precios en 20 productos alimenticios de dos grandes cadenas de supermercados. En los primeros cuatro meses del año esos precios crecieron en un 14,1%, promedio, mientras que en lo que va de mayo prácticamente no registraron variaciones.

La medición del CEPA está en línea con la del Indec, que colocó a la suba de alimentos en 14,8%, para los primeros cuatro meses del año, y del 3,1%, para abril, marcando una leve desaceleración.

De la misma forma, el informe semanal que realiza el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) en supermercados aseguró que en la segunda semana de mayo los precios crecieron apenas un 0,1 por ciento.

El único relevamiento realizado en supermercados que registró subas mayores es el de la ONG Consumidores Libres, que dirige el exdiputado Héctor Polino, que marcó un alza en alimentos del 3,77% en la primera quincena de mayo. Con todo, en los primeros cuatro meses del año, los precios de los 17 productos que sigue subieron un 34,8 por ciento.



Reunión del Gobierno con empresarios del sector

El gobierno nacional convocó a una treintena de empresas del sector alimenticio para invitarlas a participar del abastecimiento de la demanda estatal de alimentos. El objetivo oficial es lograr precios inferiores a los máximos y con diversidad de proveedores.

En el encuentro, los ministros Matías Kulfas, de Desarrollo Productivo, y Daniel Arroyo, de Desarrollo Social, remarcaron que el Estado abastece de alimentos para la comida diaria de 11 millones de personas.

Además, ofrecieron créditos blandos para capital de trabajo a las empresas que acepten el convite.

Los empresarios manifestaron su voluntad de participar en las licitaciones estatales, dijo el comunicado oficial.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

6 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

6 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

6 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

7 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

7 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

8 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace