Se comercializa a 20 pesos el litro. El Código Alimentario prohíbe venderla cruda. Ya había pasado en 2002.
El interés común de los consumidores por acceder a este alimento básico a precios económicos y el de los tamberos que, en medio de una profunda crisis que multiplica el cierre de establecimientos, perciben de la industria láctea valores por litro sensiblemente inferiores al precio final del sachet en la góndola, terminó por abrir al público las puertas de los tambos, que inclusive publicitan sus ofertas online.
La fila de personas con grandes recipientes frente al tambo Guercio, en la localidad de Bermejo, departamento mendocino de Guaymallén, llamó la atención de los medios locales. Allí la leche se vende a 20 pesos el litro. En territorio bonaerense, un establecimiento de Luján publicita en Mercado Libre “leche de tambo al por mayor” también a ese precio, que se comercializa, de acuerdo a las respuestas del vendedor, “suelta, a granel, cruda a 5 grados, en cualquier envase limpio, no menos de 50 litros”.
En efecto, la leche es cruda y no puede consumirse directamente. Según los tamberos que venden al público, debería hervirse, enfriarse en un envase bajo el agua de la canilla y llevarse a la heladera. Autoridades de Bromatología y Zoonosis de varios distritos reaccionaron informando que el Código Alimentario Argentino prohíbe la venta al público de leche cruda. Un tambo de Emilio V. Bunge, en el partido de General Villegas, debió dejar de hacerlo.
El tambo Guercio, en Mendoza, fue inspeccionado la semana pasada y se le impidió seguir vendiendo, pero ante el aluvión de clientes, la Dirección de Inspección General del municipio de Guaymallén los autorizó a vender leche –que está pasteurizada– siempre que lo haga en envases nuevos que garanticen la seguridad bromatológica. “Lo hacemos hace años y nunca tuvimos inconvenientes. Y ahora no damos abasto para atender a toda la gente que viene a comprar leche. Antes nunca les preocupó cómo la vendíamos, pero ahora que es un paliativo a la crisis, nos ponen trabas”, dijo Leonardo Guercio, propietario del tambo.
El combo de crisis y riesgo sanitario repite el escenario de 2002, cuando muchos tambos volvieron a vender directo al público. En varios concejos deliberantes bonaerenses se presentaron proyectos para permitir la comercialización, pero fueron rechazados. Sólo en Olavarría se aprobó por un polémico decreto, luego anulado. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…