Por el pleno ejercicio del periodismo

Por: Malena Winer

La suspensión de la pauta y el no pago de la deuda contraída por la gestión anterior ahorcan al sector de los medios autogestivos.

 

El viernes pasado, 7 de junio, se celebró en Argentina el Día del Periodista. En esa misma fecha, en 1810, Mariano Moreno fundó La Gaceta de Buenos Aires, que debajo de su título llevaba una frase del historiador romano Tácito: «La rara felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas está permitido». Este 2024, encuentra a la profesión sin esa felicidad y con el permiso a la libertad de expresión en jaque.

Los ataques a la prensa por parte del gobierno nacional son constantes. El primero fue contra la Agencia Télam, fuente imprescindible para los medios que aspiran a ofrecer una agenda federal. Sus trabajadores y trabajadoras, conscientes de la importancia y la valía de la agencia, resisten hace 99 días contra su cierre. Al mismo tiempo, el vaciamiento de la Televisión Pública y Radio Nacional fomentan e impulsan el aislamiento y la incomunicación que, como bien alertó Rodolfo Walsh, promueven el terror.

El amedrentamiento del gobierno corre en paralelo a sus políticas de recorte de derechos, entre ellos, el de informarse. Los sucesivos ataques verbales en comunicados o en redes sociales y la represión física en las calles, de la que dan cuenta también los reporteros gráficos, son claras muestras de la intimidación que se intenta ejercer. En los últimos días, el ejecutivo nacional sumó una estrategia más: la judicialización. Nancy Pazos y Darío Villarruel fueron acusados de «instigación a cometer delitos» por ejercer su derecho a opinar.

Los apremios económicos afectan también de manera colectiva. La suspensión total de pauta y el no pago de la deuda contraída por la gestión anterior ahorcan al sector de medios autogestivos y cooperativos cuyos trabajadores, al igual que sus colegas de medios privados, enfrentan condiciones de trabajo precarizadas y de puriempleo alarmantes.

Así lo demuestra la encuesta que realizó el Sindicato de Prensa de Buenos Aires. Los siguientes datos sintetizan el estado de la cuestión: el 76% de los y las periodistas que completó la encuesta respondió que cobra sueldos por debajo de la canasta básica total del Indec. En prensa escrita, este número se eleva al 98 por ciento. La consulta también revela que la equidad de género sigue siendo una cuenta pendiente: sólo el 38% de quienes trabajan en prensa en el AMBA son mujeres y disidencias.

En este contexto, o a pesar de él, el periodismo resiste los embates por degradarlo y silenciarlo. Brega por sostener su mirada crítica sin censura, por la pluralidad de voces, por mejores condiciones laborales, por los y las colegas que no tienen o perdieron su trabajo, por una democracia participativa pero, sobre todo, pugna por no naturalizar la violencia y el destrato en la actividad y en la sociedad en su conjunto.

Desde la profesión, las luchas no solamente se narran sino que se ejercen y en este año con un objetivo claro: alzar la voz para mostrar lo que pasa con precisión, ética, responsablidad e independencia.

 Para sostener más que nunca la felicidad de contar lo que se piensa en libertad.

El escenario puede parecer ajeno al verbo «festejar». Sin embargo permanece la más importante de las razones para hacerlo: la unidad de los trabajadores…

Y al que no le gusta  .…  «

Compartir

Entradas recientes

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

23 mins hace

Seguí en vivo un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

1 hora hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

2 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

2 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

3 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

16 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

16 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

16 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

17 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

18 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

18 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

19 horas hace