Por el pleno ejercicio del periodismo

Por: Malena Winer

La suspensión de la pauta y el no pago de la deuda contraída por la gestión anterior ahorcan al sector de los medios autogestivos.

 

El viernes pasado, 7 de junio, se celebró en Argentina el Día del Periodista. En esa misma fecha, en 1810, Mariano Moreno fundó La Gaceta de Buenos Aires, que debajo de su título llevaba una frase del historiador romano Tácito: «La rara felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas está permitido». Este 2024, encuentra a la profesión sin esa felicidad y con el permiso a la libertad de expresión en jaque.

Los ataques a la prensa por parte del gobierno nacional son constantes. El primero fue contra la Agencia Télam, fuente imprescindible para los medios que aspiran a ofrecer una agenda federal. Sus trabajadores y trabajadoras, conscientes de la importancia y la valía de la agencia, resisten hace 99 días contra su cierre. Al mismo tiempo, el vaciamiento de la Televisión Pública y Radio Nacional fomentan e impulsan el aislamiento y la incomunicación que, como bien alertó Rodolfo Walsh, promueven el terror.

El amedrentamiento del gobierno corre en paralelo a sus políticas de recorte de derechos, entre ellos, el de informarse. Los sucesivos ataques verbales en comunicados o en redes sociales y la represión física en las calles, de la que dan cuenta también los reporteros gráficos, son claras muestras de la intimidación que se intenta ejercer. En los últimos días, el ejecutivo nacional sumó una estrategia más: la judicialización. Nancy Pazos y Darío Villarruel fueron acusados de «instigación a cometer delitos» por ejercer su derecho a opinar.

Los apremios económicos afectan también de manera colectiva. La suspensión total de pauta y el no pago de la deuda contraída por la gestión anterior ahorcan al sector de medios autogestivos y cooperativos cuyos trabajadores, al igual que sus colegas de medios privados, enfrentan condiciones de trabajo precarizadas y de puriempleo alarmantes.

Así lo demuestra la encuesta que realizó el Sindicato de Prensa de Buenos Aires. Los siguientes datos sintetizan el estado de la cuestión: el 76% de los y las periodistas que completó la encuesta respondió que cobra sueldos por debajo de la canasta básica total del Indec. En prensa escrita, este número se eleva al 98 por ciento. La consulta también revela que la equidad de género sigue siendo una cuenta pendiente: sólo el 38% de quienes trabajan en prensa en el AMBA son mujeres y disidencias.

En este contexto, o a pesar de él, el periodismo resiste los embates por degradarlo y silenciarlo. Brega por sostener su mirada crítica sin censura, por la pluralidad de voces, por mejores condiciones laborales, por los y las colegas que no tienen o perdieron su trabajo, por una democracia participativa pero, sobre todo, pugna por no naturalizar la violencia y el destrato en la actividad y en la sociedad en su conjunto.

Desde la profesión, las luchas no solamente se narran sino que se ejercen y en este año con un objetivo claro: alzar la voz para mostrar lo que pasa con precisión, ética, responsablidad e independencia.

 Para sostener más que nunca la felicidad de contar lo que se piensa en libertad.

El escenario puede parecer ajeno al verbo «festejar». Sin embargo permanece la más importante de las razones para hacerlo: la unidad de los trabajadores…

Y al que no le gusta  .…  «

Compartir

Entradas recientes

Un diputado pide deportar a un candidato musulmán a la alcaldía de Nueva York

Andy Ogles, legislador por Tennessee, pidió que se le retire la ciudadanía a Zohran Mamdani,…

6 mins hace

Emancipación de jóvenes en la Ciudad: alquilar un monoambiente se lleva más de la mitad del salario

Los resultados del segundo informe del Índice de Emancipación muestran cifras muy por arriba de…

54 mins hace

Gremios industriales instan a que el PJ discuta un modelo de desarrollo mientras pronostican una suba del conflicto

La UOM y Smata difundieron un relevamiento del estado de la industria a un año…

1 hora hace

Luis Arce admite que Bolivia vive «al día» con los dólares

El mandatario reconoció que “todos los dólares que tenemos son para combustibles y para pagar…

2 horas hace

Médicos Sin Fronteras denuncia que más de 500 palestinos fueron asesinados por Israel mientras buscaban comida

La ONG calificó al plan de entrega de ayuda como “una masacre disfrazada de ayuda…

2 horas hace

El INTI recibe el respaldo de 280 entidades industriales frente al avance de la motosierra

Destacan el rol del instituto en el desarrollo del sector fabril. El Ministerio de Desregulación…

2 horas hace

Guillermo Fernández: «Esta derecha fachista ataca a la cultura porque le teme al pensamiento»

El cantor de larga trayectoria volverá a presentarse en el Torquato Tasso. Su pasión por…

3 horas hace

Nicolás Guerschberg: “La música siempre habla por sí misma”

El pianista y compositor Nicolás Guerschberg acaba de publicar "En un lugar" (Club del Disco…

3 horas hace

Kicillof fortalece su espacio político con una serie de encuentros militantes en toda la Provincia

Mientas negocia con el PJ bonaerense comandado por Máximo Kirchner para lograr la unidad de cara…

14 horas hace

La brecha entre los ingresos de los ricos y los pobres se amplió a niveles de la pandemia

El Indec indicó que el segmento más adinerado recibió 15 veces más que el más…

15 horas hace

Con críticas y una catarata de insultos a Kicillof, Milei lanzó la campaña libertaria en la Provincia

El presidente cerró el Congreso de La Libertad Avanza en La Plata. Al gobernador le…

15 horas hace

El CELS afirma que desde que asumió Milei, «sólo queda vigente el 8% de las políticas de cuidado»

El organismo publicó que durante esta gestión “2.866.000 personas perdieron al menos una política de…

15 horas hace