¡Pongan orden!

Por: Adrián Murano

Esta semana, una docena de ciudadanos argentinos decidió que un auto vale más que una vida y absolvió al matador de un ladrón. El gobierno agasajó al exculpado y celebró el fallo. «Se hizo justicia. Esto empieza a ordenar la Argentina», dijo la ministra Patricia Bullrich, en otro expreso aval a la aplicación de castigo por mano propia.

La apelación al «orden» que usó la ministra no es casual. La campaña preelectoral que viene estará cruzada por una dicotomía clásica del discurso político: orden o caos.

La expresidenta Cristina Fernández, de hecho, usó uno de esos términos para referirse al gobierno de Cambiemos. «Macri es el caos» escribió en su bestseller.

Los políticos argentinos saben que el orden es un objetivo preciado por la sociedad. ¿Pero de qué está compuesto ese deseo? ¿Del vía libre pistolero y represivo que alientan Bullrich y los medios tradicionales? ¿O se asocia a un modelo de desarrollo e inclusión social?

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) ofrece algunas pistas. El sondeo abarcó al Área Metropolitana (CABA y los 24 distritos del gran Buenos Aires, la zona más densamente poblada del país) y entre otros puntos indagó sobre aspectos que la ciudadanía considera importantes para el desarrollo y el bienestar de la sociedad. El aspecto más mencionado fue «la justicia» (37,1%), seguido por «la igualdad», con el 29,1%. Recién en el tercer lugar aparece «el orden», con el 21,2%. Bastante más por debajo (8,1%), se ubicó «la libertad».

La disección del resultado ofrece datos reveladores. La apelación al «orden» como ambición principal se reduce a medida que aumenta el nivel educativo formal: 25,2% en el nivel primario, 20,4% en el nivel secundario y 16,6% en el nivel terciario. Es decir: el «orden» es más preciado en sectores de mayor vulnerabilidad social.

Quizá eso explique por qué, cuando se consulta sobre el significado de una sociedad más ordenada, la mayor cantidad de menciones (28,3%) se refiere a una sociedad «con mayor bienestar social». Le sigue, con el 25,9%, la idea de que se trata de una sociedad «donde se puede circular libremente» y recién después aparece la noción de «una sociedad más segura» (13,2 por ciento).

O sea: para la mayoría de los consultados la falta de «orden» proviene de la injusta distribución de los ingresos, y no tanto de los «piquetes» o el delito común, que son expresiones del conflicto social.

A diferencia de lo que se expresa en los medios tradicionales, poner orden, entonces, implicaría terminar con la inequidad.

Varios resultados de la encuesta contradicen el «sentido común» arraigado en el discurso político y mediático dominante. A contramano del consenso neoliberal, por caso, la mayoría de los habitantes del AMBA consideró que el Estado es el actor más relevante para procurar el desarrollo económico del país (62%) y lograr la disminución de la pobreza (63,9 por ciento).

En una primera mirada, los resultados de la encuesta parecen ir a contrapelo de la tendencia electoral. Buenos Aires es la cuna del macrismo, y en los últimos comicios, uno de cada dos porteños votó por Elisa Carrió, patético estandarte de la restauración conservadora en curso. Sin embargo, sería un error confundir fondo con circunstancia: lo que expresa la encuesta es que, vote a quien vote, la capital del país aún es reactiva al consenso político-mediático que busca imponer la cultura meritocrática y demonizar al Estado.

Que en 12 años la oposición aún no haya sido capaz de sintetizar ese sentimiento y traducirlo en votos, es otro cantar. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace