Pompeyo Audivert: «El advenimiento del neoliberalismo caníbal está hundiendo a la humanidad»

Por: Nicolás Peralta

El talentoso actor forma parte de “Prócer”, una de las nuevas producciones de la TV Pública. El diálogo entre la historia y el arte.

Con la propuesta de contar la historia argentina (y latinoamericana) desde la perspectiva de sus protagonistas, en encuentros actuados, la TV Pública estrenó el ciclo Prócer, los martes a la noche. En media docenas de capítulos, el historiador y psicoanalista Pacho O’Donnell recibe a actores y actrices, para que interpreten a destacados personajes históricos, con quienes dialoga, uniendo ficción e historia: participan Maite Lanata como Eva Perón; Gabriel Goity como Julio A. Roca; Julieta Ortega como Juana Azurduy; Mario Alarcón como José de San Martín y Diego Cremonesi como Manuel Belgrano. El primer programa tuvo a  Pompeyo Audivert como Juan Manuel de Rosas.

“Los creadores me convocan a este proyecto y la verdad me pareció muy interesante la idea de cruzar una serie de niveles que constituyen de alguna manera el sentido de una televisión pública: lo histórico, lo representativo y lo ficcional. Un historiado dialogando con un actor sobre un prócer, para que este lo represente y cumpla el sueño de todo estudioso del pasado que es charlas con un protagonista directo. Eso es espectacular”, puntualiza Audivert. 

El actor destaca el formato: “Se muestra cómo ir armando el personaje, en este caso cuando Pacho va dando elementos para llevar adelante la interpretación, motivando y explicando con detalle las circunstancias históricas de cada uno. Luego teniendo un encuentro con esa especie de reencarnación que se fue armando a la vista de todos. Me pareció una idea muy potente para rever la identidad nacional. Todo el concepto es algo que acepté gustoso y disfrute mucho hacerlo porque vale la pena.”

Para el actor  las temáticas que surgen de ese diálogo, conectan mucho con el presente; por las características del trabajo Pacho O’Donnell y la forma de entrevistas. “Previo a grabar tuvimos una serie de encuentros previos para llevar adelante toda la planificación y tener una investigación histórica exhaustiva, en mi caso con respecto a Rosas,  para ir luego a tres jornadas de filmación, donde llevamos  adelante ese trabajo, que luego al verlo, ya editado y terminado, es curioso, la verdad que tiene un aura muy mágica”, cuenta el autor que ya había encarnado a Juan Manuel de Rosas  en la adaptación teatral  de la novela Andrés Rivera, El Farmer, con la que había compartido escenario con Rodrigo de La Serna, en sendas y exitosas temporadas en el San Martín.

“Es un programa que produce una movilización intensa, histórica, emocional, política y también poética, porque son muchos los niveles que están agitándose al mismo tiempo en ese programa. Esa vibración es algo saludable y necesario en una señal estatal, que necesita cuidar la mirada artística en sus contenidos”, afirma el actor.

Audivert opina que en estos tiempos es fundamental seguir apostando a este tipo de contenidos, por fuera de lo que hacen otras señales. “Porque tiene que estar la opción de poder ver algo con una conexión sensible y política entre el presente y el pasado. Es un enlace que difícilmente se establezca en general en la televisión  de los últimos tiempos, y este programa lo hace de una manera muy vibrante, muy sensible y muy  lucida. Yo siento una emoción histórica, que hacía rato que no sentía, de poder conectar con figuras como las que aquí se retratan. Es un formato novedoso, que tiene algo de ejercicio teatral, explorando lo ficcional, con la construcción del personaje a la vista, pero también con la deconstrucción de todo el proceso, que es parte del fenómeno de conceptualización de lo histórico.  Lo documental y lo valioso de lo que se cuenta es fundamental para tratar de entender lo que nos está pasando como sociedad”.

Pompeyo Audivert en «Habitación Macbeth»

Para Pompeyo Audivert la grieta o dicotomía que parece tener nuestro país, se abre en torno a la figura de su personaje, Rosas. “Su  manera de entender al país y su organización, lo vuelve objeto de controversias. Él era parte de una oligarquía pero que ponía al peón, al gaucho y las minorías como principal sujeto político, entonces hay sectores que no se lo perdonan.  El signo que establece es lo primero que marca aquello que luego será conocido como nacional y popular, sienta las bases, por más que tenga contradicciones por detrás por lo que representaba; pero es interesante conocer esta historia”.

Sobre los ataques de la ultraderecha al canal de los argentinos, el actor tiene claro “que los que creemos profundamente en lo público como instancia esencial para formar nuestra historia y cultura, debemos resistir. Soy hijo de la salud pública, desarrollado en la educación pública, como la de millones de argentinos, entonces hay que defender esa conquista. Hace muchos años que esto es parte de nuestra identidad, entonces si ahora está en peligro es porque hubo un vaciamiento de los niveles simbólicos que nos contenían como sociedad. Creo que el advenimiento del neoliberalismo caníbal está hundiendo a la humanidad, lastimó la red simbólica de sujeción de nuestra identidad, dejando de lado conceptos que nos identifican”. 

Para Pompeyo esto fue dejando aparecer un campo ficcional con ideas provisorias, circunstanciales y episódicas, “que van haciendo pensar que todo es fugaz y  está bien que mañana nos tiren a la banquina y después se reconstruya  para elaborar otro mito sobre el cual, algunas mayorías se prenden por no entender el proceso, no viendo que quizá ya lo pasó. En esa dinámica  fantasiosa, que encuentra las declaraciones altisonantes y violentas un efecto momentáneo de satisfacción por frustración acumulada, es un peligro. Pero si es una experiencia histórica que tiene una mayoría que quiere atravesar, tendremos que afrontarla como lo hemos hecho en otras ocasiones, en situaciones  parecidas en las que hemos estado. No hay más remedio, porque el dispositivo de poder que crea esa condición histórica es tan poderoso e universal, que es casi implacable”, opina el actor.

Para el actor, la pulsión de muerte y el miedo son algo que hay que superar, para volver a ser vitales y alegres: “Lo sórdido y violento  no puede vencer, exacerbar el individualismo y el egocentrismo  es preocupante; la distorsión de la verdad hace que estemos a la deriva. Hay que volver a tener ideas y valores simbólicos que nos contengan, hay que crear lazos que debemos encontrar haciendo frente  a los valores negativos, con maneras colectivas y dinámicas de ayudarnos entre todos para reconstruirnos.”


Prócer

Ciclo de 6 capítulos de ficción histórica conducido por Pacho O’Donnell. Participan Pompeyo Audivert; Maite Lanata; Gabriel Goity; Julieta Ortega; Mario Alarcón y Diego Cremonesi. Martes a las 23:00 por la TV Pública.

Compartir

Entradas recientes

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

4 mins hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

42 mins hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

1 hora hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

2 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

3 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

3 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

4 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

17 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

17 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

17 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

18 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

19 horas hace