Polémica condena contra 11 campesinos por la masacre de Curuguaty

La matanza de 2012 precipitó la destitución del presidente Fernando Lugo.

El tribunal paraguayo que juzga la masacre de Curuguaty, que en junio de 2012 causó la muerte de 17 personas, entre ellos once labriegos y seis policías, declaró esta tarde culpables a los 11 campesinos acusados, en medio de las protestas y los gritos de abogados, familiares y militantes de organizaciones de derechos humanos que respaldaban a los procesados.

La lectura del fallo preanuncia el recrudecimiento de la polémica que signó todo el juicio, severamente cuestionado. Las sentencias fueron transmitidas en directo por el sitio de la Corte Suprema paraguaya, desde la sala de juicios orales número 2 del Palacio de Justicia, y seguido desde afuera del edificio por miles de personas convocadas por organizaciones sociales, campesinas, gremiales y políticas.

Ya desde el miércoles decenas de personas se habían instalado frente al Palacio de Justicia en campamentos, en respaldo a los campesinos procesados, y esta mañana, en medio de una gran convocatoria multisectorial, la sentencia fue seguida a través de pantallas gigantes en las afueras de los tribunales de Asunción.

El operativo de desalojo de la finca Campos Morumbí, en la localidad de Curuguaty del departamento Canindeyú, 240 kilómetros al noreste de la capital paraguaya, terminó en junio de 2012 con la muerte de 17 personas, pero en el juicio únicamente se procesa a 11 campesinos por los crímenes de los seis agentes de policía y no hay ningún imputado por la muerte de los ocupantes de las tierras.

La finca, cuya propiedad estaba en litigio entre el Estado paraguayo, que aducía haberla recibido en donación, y el entonces senador y ex presidente del Partido Colorado -hoy fallecido- Blas Riquelme, había sido ocupada por un centenar de campesinos que protestaba por la escasez de tierras agrícolas en la zona.

El hecho derivó en un juicio político en tiempo récord contra el entonces presidente Fernando Lugo, que terminó destituido y reemplazado por su vicepresidente, el liberal Federico Franco. Por ese paso, Paraguay fue suspendido del Mercosur y de la Unasur, bloques a los que regresó una vez que realizó nuevas elecciones.

En este cuestionado proceso, la Fiscalía pidió 30 años de cárcel más diez como medida de seguridad para Rubén Villalba, considerado el líder de los campesinos y responsable de una asociación criminal con financiamiento propio, estructurado y logístico, 25 años para Luis Olmedo, y 20 para Arnaldo Quintana y Néstor Castro Benítez. Para otros cuatro acusados pidió cinco años de prisión y para las tres mujeres, a las que consideró partícipes de la masacre porque hicieron de «señuelos» para la matanza, reclamó ocho años de cárcel.

«Si el fallo se limita a lo jurídico, no hay dudas de que deben ser absueltos todos, no sólo porque no se demostró la responsabilidad de ninguno, sino porque se cambió la carátula y no se produjeron nuevas pruebas; la acusación no es comprobable», señaló a Télam el abogado Víctor Azuaga, uno de los defensores.

El letrado advirtió que la Fiscalía «ocultó pruebas, como las placas radiográficas de los muertos y las imágenes que se hicieron desde helicópteros, y agregó acusaciones basadas en la ideología, como las lecturas de los acusados. Pero sabemos que, aunque sea ridículo, van a buscar un fallo político para cerrar esto; es evidente el interés por condenar al menos a algunos, así que iremos a la Corte y hasta a los tribunales internacionales».

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace