El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días con poetas consagrados y emergentes de diferentes rincones del mundo. Será en la Sala Adolfo Bioy Casares, del Pabellón Blanco, y contará con la presencia de invitados como la irlandesa Moya Cannon, las peruanas Carmen Ollé, Roxana Crisólogo y Teresa Cabrera, las chilenas Verónica Zondek y Soledad Fariña y la española Erika Martínez, el mexicano Fabio Morábito y el ucraniano Yuri Andrukhovych. Y más.
Algunos de los invitados para destacar son Moya Cannon, una de las mayores poetas irlandesas contemporáneas, las destacadas poetas peruanas Carmen Ollé, Roxana Crisólogo y Teresa Cabrera, las chilenas Verónica Zondek y Soledad Fariña y la española Erika Martínez, además de figuras como el mexicano Fabio Morábito o el ucraniano Yuri Andrukhovych.
“El Festival sirve, entre otras cosas, para permitirle al público enterarse de que hay más nombres importantes más allá de los que ya conoce”, señala el poeta Jorge Fondebrider, coordinador del espacio por segundo año consecutivo. “Me propuse ofrecer una muestra lo más plural posible, que contemple distintos principios estéticos representativos de la actividad tanto en Argentina como en el mundo. Todo esto lo traté de acomodar a una serie de criterios: una misma proporción de poetas extranjeros y argentinos; entre estos últimos, una amplia representación de CABA como del interior del país. Asimismo, en todos los casos, procuré que la proporción de hombres y mujeres fuera equivalente (de hecho, creo que esta vez hay más mujeres que hombres), y que, a la vez, estuvieran presentes diferentes grupos etarios”, agrega.
La sala Adolfo Bioy Casares, del Pabellón Blanco, será la sede de ocho mesas de lectura que se desarrollarán entre el 2 y el 4 de mayo, nutridas por autoras y autores tan diversos como fascinantes.
Así sucede, por ejemplo, con la gran poeta irlandesa Moya Cannon, que leerá en la mesa final, el domingo 4 a las 19 horas. “Quizá la poesía, como las otras artes, sea un diálogo -a veces una discusión, a veces un conflicto, a veces un reconciliación- entre el mundo interior de nuestras ideas y emociones, y el mundo exterior de objetos, gente, acontecimientos y la historia. Pero quizá sea mucho más”, señala Cannon a Tiempo Argentino. Sus poemas reunidos (publicados recientemente por Gog&Magog bajo el título “No todo termina en un libro”) la vuelven a confirmar como una de las grandes voces de la poesía actual.
En la misma ocasión leerán la peruana Carmen Ollé y el célebre Fabio Morábito, autor de libros inolvidables como “El idioma materno”, o “También Berlín se olvida”, por sólo citar algunos. Interesado en llegar a Buenos Aires para conocer e intercambiar con sus compañeras de mesa, Morábito señala que el lugar de la poesía en este tiempo es “recordarnos, más allá de las coyunturas particulares de cada época, que pisamos este planeta sólo una vez”. Y enfatiza en que “la predominancia del ritmo sobre el significado, o mejor dicho por la sujeción del significado a una cadencia determinada, que hace que lo que el poeta quería decir se convierta en algo que lo sorprende a él antes que al propio lector”.
Bajo el título “Un náufrago jamás se seca”, acaba de publicarse una nueva versión de su poesía reunida, por Gog&Magog. Uno de los poemas, de 2021, define el vínculo de Morábito con este universo: “escribo poesía mientras junto / valor para los versos, / escribo prosa para que los versos / se escriban casi solos”. Una declaración de principios (y de honores) hacia la poesía.
El día anterior, sábado 3 de mayo, se encontrarán a compartir sus poemas al público Roxana Crisólogo Correa (Perú), Juan Carlos Moisés (Argentina) y Verónica Zondek (Chile). “La poesía es uno de los modos más efectivos de sobrevivir a la voracidad del sistema y a la velocidad y superficialidad del conocimiento publicitario y de las redes”, expresa Zondek. “También es un modo de mantener la sensibilidad y la inteligencia viva; de resistir el embate del Mal (y disculpa el uso de la palabra, pero creo que los tiempos lo ameritan) que, gracias al miedo y la rabia y las repeticiones de ciertos slogans termina por quedar impresa en la piel. Es también y por sobre todo, una gran oportunidad de viajar, pensar, imaginar y sentir en forma autónoma”, sentencia la autora y gestora cultural nacida en Santiago de Chile.
Roxana Crisólogo Correa, cuyo último libro se titula “Dónde dejar tanto ruido” (Gog&Magog), expresa una gran inquietud por llegar a nuestro país en este tiempo político tan singular: “Vuelvo después de más de 20 años y con mucha inquietud porque en las dos semanas que estaré en Buenos Aires siento que debo, aunque no quiera respirar este nuevo aire populista (quizás no tan nuevo, este tipo de cosas no ocurren de un día para el otro). Pensar este aire cargado que envenena, entender -si se puede- lo que viene pasando en Argentina, un país tan cerca del Perú. A veces pienso que es otro país el que Milei gobierna. No el de las célebres movilizaciones del movimiento Ni una menos que nos inspiró y seguimos en cada rincón del mundo”. Su poesía está cargada de huellas políticas y culturales que sobresalen entre el panorama poético de la región. En su último libro, irrumpe estos versos memorables: “Cada día me convierto en peruana / Cocino convencida de que dedicarse / a la gastronomía es la salvación // pienso en lo orgullosa que me siento de ser peruana / y Cocino Cocino / Cocino / y ya no puedo escribir nada que no llene un plato de sobras / y delicias de mi propia carne”. Al decir de Mario Montalbetti -célebre autor peruano- “Crisólogo exhibe un país de sobras que se reciclan, autofágicas, como forma de sobrevivir”.
En otras ocasiones estarán presentes los destacados poetas argentinos Elena Anníbali, Santiago Sylvester o Daniel Freidemberg, en un contexto en el que la palabra poética genera nuevos fervores. “La poesía siempre está presente justamente porque se filtra allí donde otros géneros no pueden. ¿No te parece curioso que haya revistas de poesía y que prácticamente no existan revistas de cuento? ¿Notaste alguna vez hasta qué punto los poetas tienden a ayudarse mutuamente a diferencia de los novelistas que, por regla general, cuidan celosamente sus quintitas? La aparición del dinero lo cambia todo. Por otra parte, Internet ayudó a democratizar la práctica. Los poetas de las generaciones actuales tienen un acceso casi irrestricto a lo que hacen sus pares de todo el mundo. Eso no sucede con las novelas”, asegura Fondebrider, con la expectativa puesta en tres jornadas que ratificarán que la palabra poética nos llama con una potencia tan renovada como necesaria para reencontrarnos con sus creadores.
(traducido por Fondebrider)
Fue en algún lugar sobre la costa noreste de Brasil, / sobre Fortaleza, una ciudad de la que nada sé, / salvo que está llena de gente / cuyas vidas son un misterio / mayor que el río Amazonas; / fue ahí, mientras el avióncito del monitor de vuelo / se desplazaba al ecuador
y viraba al este hacia Marruecos, / cuando empecé de nuevo a pensar en las manos, / en lo extraño que es que nuestras vidas / –la vida de la francesita pelirroja a mi izquierda, / la vida del niño argentino a mi derecha, / mi vida y las vidas de todos los pasajeros dormidos / que están siendo rápidamente transportados en la oscuridad / sobre el oscurecido Atlántico–,
todas esas vidas ahora estuvieran siendo sujetadas / por las manos del piloto, / por la consciencia del piloto, / y pienso en otras manos que pueden sostener nuestras vidas, / las manos del cirujano / a quien tendré que volver a ver cuando llegue a casa, / las manos de la enfermera de cabello negro / que desenrolló de mi cuello el cordón umbilical, / las suaves manos de mi madre, / las manos de esos otros / que me quisieron / hasta que parece casi
como si esto fuera lo que es la vida humana: / ser pasado de mano en mano, / ser, improbablemente, llevado sobre un océano.
En términos reales, el presupuesto para 2025 del Programa de Desarrollo de la Educación Superiores…
La ex presidenta cuestionó la gestión económica de Milei en un mensaje al sindicato bancario,…
Andy Ogles, legislador por Tennessee, pidió que se le retire la ciudadanía a Zohran Mamdani,…
Los resultados del segundo informe del Índice de Emancipación muestran cifras muy por arriba de…
La UOM y Smata difundieron un relevamiento del estado de la industria a un año…
El mandatario reconoció que “todos los dólares que tenemos son para combustibles y para pagar…
La ONG calificó al plan de entrega de ayuda como “una masacre disfrazada de ayuda…
Destacan el rol del instituto en el desarrollo del sector fabril. El Ministerio de Desregulación…
El cantor de larga trayectoria volverá a presentarse en el Torquato Tasso. Su pasión por…
El pianista y compositor Nicolás Guerschberg acaba de publicar "En un lugar" (Club del Disco…
Mientas negocia con el PJ bonaerense comandado por Máximo Kirchner para lograr la unidad de cara…
El Indec indicó que el segmento más adinerado recibió 15 veces más que el más…