Pobres

Por: Martín Becerra

Es viral: la estigmatización de la pobreza se agita en la edición de la tv porteña y se expande a otros medios y plataformas. La cobertura mediática de la concentración piquetera del jueves 14 en Plaza de Mayo fue un laboratorio que combinó la tradicional opinión de periodistas, columnistas y animadores, con una dosis de testimonios editados de los pobres movilizados. Esta vez, la dosis editada de la voz de la pobreza fue más cruel con las personas entrevistadas. ¿Casualidad?

“¡Mirá esa piquetera, hace dormir en la calle a su hija y dice que no es justo que la manden a trabajar!” El caso de la mujer de 28 años y madre de tres hijos que, entrevistada por Sandra Borghi en TN, narró sus condiciones de vida, es elocuente. La entrevista en vivo duró 6 minutos, pero fue editada con un titular dirigido a la viralización que contradice el duro testimonio. Amputado del resto de la declaración, el breve video sirvió para sacudir el morbo.

No importa que el recorte de las expresiones más incómodas de los pobres sea injusto con la explicación que esas mismas personas brindan en las entrevistas que logran cuando se movilizan al centro de Buenos Aires y los medios les prestan la pantalla. ¿Quién quiere escuchar fundamentos de seis minutos, cuando 50 segundos logran reforzar todos los sesgos?

Con la vocación de lograr el rápido contagio en redes sociales digitales y medios online (acá la edición replicada por Infobae y, en cambio, acá Perfil intenta reponer el contexto del testimonio), los videos necesitan no sólo ser breves para capturar la atención en menos de un minuto, sino también apelar a las emociones más bajas y activar la indignación. La indignación se capitaliza en tráfico online, reenvíos por WhatsApp y en comentarios escandalizados.

La tv es impulsiva. La edición del material audiovisual suele ser (algo) más cuidadosa en aspectos técnico formales que en cuestiones analíticas. La falta de tiempo, de dedicación y de razonamiento sobre el contexto en las redacciones opera como percutor del efectismo. Las redacciones están, a su vez, afectadas severamente por la precarización del trabajo periodístico y por una rutina que exige a cronistas, camarógrafos, productores y conductores producir más en menos tiempo. El resultado es un combo que busca ser deglutido y multiplicado mientras compite por la atención ciudadana en las redes. La polarización política y social es al mismo tiempo causa (porque lubrica) y efecto (porque es lubricada) en este proceso.

Sin embargo, y aunque el ritmo vertiginoso de la producción periodística conspira contra ediciones más cuidadosas del contenido y respetuosas del sentido de los testimonios, el hecho de que la tergiversación opere generalmente para el mismo lado, es un rasgo digno de atención. Los pobres movilizados, o sea, no todos los pobres, “no quieren trabajar”. La moraleja es un atajo para abordar los problemas sociales, e incluso para olvidar que estos problemas llevan décadas de incubación –lo que no exime de responsabilidad al presente-.

Así, los videos virales sobre la pobreza como los producidos a partir de la movilización del 14 de julio son una coartada que naturaliza el estado de las cosas y justifica el rechazo a quienes se rebelan contra la condición de pobres.

Desde una perspectiva política muy diferente a la de quien escribe esta nota, Gabriel Palumbo dio en la tecla cuando reflexionó sobre estos episodios: “hay un regodeo en estas cosas y se las utiliza para demonizar la pobreza, para mostrar que con esta gente es imposible hacer nada”. Gente que supuestamente se autoincrimina en televisión como aficionada a los planes sociales porque no quiere trabajar. Gente por la que no vale la pena preocuparse desde la política pública. Gente inferior. Gente que sobra.

Cuando la edición del material obtenido sobre la vida de los pobres reproduce y exalta los prejuicios, allana el camino para justificar su exclusión y las injusticias que padece casi el 40 por ciento de los argentinos.

Compartir

Entradas recientes

Murió Musha Carabajal, emblema de Los Carabajal y del sentir santiagueño

El músico de Los Carabajal dejó una huella imborrable en la música popular argentina.

10 mins hace

Santa Fe decide su rumbo constitucional y municipal

Este domingo, de 8 a 18 horas, los santafesinos votarán con Boleta Única de Papel…

56 mins hace

¿Qué hay detrás de la violencia? Un pibe con un cuchillo, un barrio en llamas y un Estado ausente

La violencia descontrolada crece. Tiros, corridas, robos violentos, son parte de la normalidad que viven…

1 hora hace

Argentina y Paraguay en la CELAC: Satélites de Washington

En la cumbre que se desarrolló en la capital hondureña se hicieron visibles las ausencias…

2 horas hace

Tensión PRO: Jorge Macri resiste una alianza en Buenos Aires por la embestida de los Milei en la Ciudad

Asoman diferencias en el seno del macrismo sobre cómo manejar la relación con la Libertad…

17 horas hace

PJ bonaerense: el Senado debate fecha de votación y PASO en un martes decisivo

Pese a las señales de distensión, la Cámara tendrá cuatro proyectos de ley en agenda.…

17 horas hace

La nueva etapa de Milei y el FMI: devaluación, inflación, ajuste y más pobreza

Este lunes se producirá una pérdida de valor del peso de entre el 20 y…

17 horas hace

El estafador Milei y su nueva farsa

Como todo estafador, Milei es un gran farsante. Por eso presentó de manera épica medidas…

18 horas hace

En el mileísmo descartan darle la cabeza de lista a los aliados del PRO y los mandan a la cola

"Son uno más", dicen en el entorno de Karina Milei. Las reuniones con Ritondo y…

18 horas hace

El peronismo dejó de lado la interna y cuestionó el acuerdo con el FMI

Cristina, Kicillof, Ziliotto y Quintela fueron algunos de los dirigentes que criticaron el anuncio del…

18 horas hace

El Día de la Marmota

El anuncio de Milei es como el de Macri en septiembre de 2018 o De…

19 horas hace

La CGT debatirá si, además del acto del 1° de Mayo, profundiza el plan de lucha

La conducción espera una respuesta del gobierno luego de un paro contundente. El contexto se…

19 horas hace