Una plaza para el microcentro porteño: un reclamo que toma fuerza en la Ciudad de Buenos Aires

Por: Gustavo Sarmiento

Impulsado por la ONG Basta de Demoler y vecinos de la zona, este jueves a la tarde reclamarán en Córdoba y Reconquista para que se haga espacio verde el predio lindero a Santa Catalina. El oficialismo lo rechaza.

«Una plaza para el microcentro». Las palabras visibles en un enorme blanco de sus letras mayúsculas sobre un fondo verde pueblan un banner gigante instalado en la manzana del conjunto Santa Catalina. Al lado tienen una flecha roja: indica el lugar donde debería estar el espacio verde. En una zona porteña en la que eso tan preciado para el ambiente y la vida escasea.

El reclamo por una plaza en el microcentro porteño va escalando. Y este jueves a las 17.30 las organizaciones y vecinos que lo impulsan presentarán formalmente la propuesta en la esquina de Córdoba y Reconquista.

Una plaza para el microcentro porteño: un reclamo que toma fuerza en la Ciudad de Buenos AiresUna plaza para el microcentro porteño: un reclamo que toma fuerza en la Ciudad de Buenos Aires

Una plaza para el microcentro porteño

Quien transite por el centro porteño no solo percibirá un aire de apatía, dejadez y suciedad, sino que también sentirá el gris cotidiano. La necesidad de verde. En la Legislatura porteña sobresale un proyecto que busca aportar algo de verde a esa zona de alta densidad urbana. Por ahora, el oficialismo prefiere mirar para otro lado.

La posible plaza para el microcentro se ubicaría sobre el antiguo cementerio y huerta del Monasterio Colonial de Santa Catalina de Siena, en el predio de Av. Córdoba al 400, en la intersección con Reconquista y Viamonte, entre los barrios de San Nicolás y Retiro.

El proyecto es impulsado por la ONG Basta de Demoler e insta a que se declare de utilidad pública y sujeto a expropiación el terreno. Casi malas palabras para el diccionario macrista y de La Libertad Avanza, virtualmente fuerzas separadas, en la práctica un monobloque. Para la Comuna 1, en la que se inserta el sitio, sería un alivio verde.

Actualmente la Ciudad de Buenos Aires afirma tener (según datos oficiales de la Dirección de Estadísticas y Censos) unas 2063 hectáreas de espacios verdes. Serían 6,8 m2 verde por habitante, no tan lejos de los 10 m2 que sugiere la OMS como un mínimo para vivir en un mejor entorno. Pero al mirar en detalle, esas hectáreas incluyen veredas, canteros como los de la General Paz, el Ecoparque, y hasta cementerios. En ese cambalache urbano, la Comuna 1 figura con 463 hectáreas verdes, pero 343 de ellas corresponden a la Reserva Ecológica Sur, bastante alejada del microcentro, y poco frecuentada.

Foto: Edgardo Gomez

Una plaza y una oportunidad

El licenciado en Diseño del Paisaje (UMSA), Fabio Márquez, conocido en redes como “Paisajeante”, expresa que CABA “tiene un mínimo dramático de espacio verde público, por lo cual todo espacio verde que se pueda conseguir, palía un poco el tremendo déficit que tiene, aunque estemos lejísimos de los estándares internacionales”.

Considera que el predio detrás de Santa Catalina de Siena es una oportunidad no sólo de crear espacio público: “para atenuar los efectos de cambio climático, producto del calentamiento global, necesitamos naturalizar lo más posible las ciudades y generar las superficies de la mejor cantidad y calidad posible en términos ecológicos de verde público. Además, ese predio es uno de los más antiguos de la ciudad y se considera que en su subsuelo hay también mucha cuestión arqueológica. En el área microcentro casi no hay opciones de poder aportar un poco más de espacio verde público por el nivel de ciudad consolidada”.

Y añade que las políticas públicas del gobierno porteño “nunca fueron claras con respecto a introducir, incrementar, mejorar la calidad de los espacios verdes públicos y donde sucedió algo en general fue por movimientos vecinales. Esta semana se aprobó el Código Urbanístico donde aparece nada del verde público”.

La refuncionalización del microcentro  

“¿Plaza o profanación?”. Con esa pregunta comenzó su fundamentación del proyecto Basta de Demoler (BdD), antes de reunirse con legisladores porteños para reclamar por la creación de la plaza.

El terreno, que estuvo ocupado por un estacionamiento privado, “sigue amenazado por la especulación inmobiliaria, a pesar de que alberga un sitio arqueológico, cultural e histórico de gran valor –advierte la titular de BdD, María Carmen Arias Usandivaras–. La plaza evitará la profanación del camposanto por futuras construcciones y es el mejor homenaje para las monjas y afrodescendientes que descansan tras el monasterio colonial de 300 años de antigüedad”.

Foto: Edgardo Gomez

Según se supo, el terreno va camino a concretar su venta a una orden mormona. Según la ONG patrimonialista “es inviable que haya dos iglesias en la misma cuadra”. Las miradas apuntan a un negocio inmobiliario.

El reclamo no es nuevo. En 2016 el Tribunal Superior de Justicia de CABA falló en contra de un permiso del GCBA para la construcción de una torre de 22 pisos y 4 subsuelos que hubiese puesto en riesgo a todo el conjunto del año 1745.

“Los vecinos del área –remarcan–, ya declarada de protección histórica (APH) pedimos una plaza que acompañe la refuncionalización del Microcentro tras la pandemia”. Y apuntan que la creación de este espacio verde y público “ofrecería múltiples beneficios”: un marco adecuado para preservar el conjunto colonial, para reducir el efecto isla de calor urbana y contribuir a disminuir el déficit de espacios verdes en una de las zonas más densamente pobladas de la ciudad.

Plaza Santa Catalina

El artículo 6° del proyecto de ley 238 de la Ciudad estipula, para la denominada “Plaza Santa Catalina”, la generación de un mínimo del 80% de su superficie como espacio parquizado, verde y absorbente; la incorporación de especies de arbolado de porte proveedor de sombra; y “la compatibilidad de los solados, las veredas perimetrales, y el mobiliario  urbano con el Monasterio”.

Entre los fundamentos, mencionan tres ejes:

El histórico. La ubicación de la plaza proyectada se encuentra en un corredor histórico que se extiende entre dos importantes espacios verdes (Parque Lezama en el sur, Plaza San Martín en el norte) y que en su línea de trazado ya hoy contiene otras dos plazas, la de Mayo y la de San Pedro Telmo: “la Plaza Santa Catalina vendría a incorporarse a esta sucesión, desde el lado norte, completando de este modo un conjunto de espacios públicos mayormente ubicados sobre el eje de Defensa-Reconquista y dotando de simetría a un esquema con centro en Plaza de Mayo y sendas plazas y parques en dirección norte y en dirección sur”.

El cultural. La plaza proyectada se encuentra cercada por dos instituciones académico-universitarias de primer orden, una pública, el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires y otra privada, el Centro de Estudios Macroeconómicos (CEMA): “en las inmediaciones se halla también el Centro Cultural Borges. El antiguo Convento funciona como Centro de Atención Espiritual abierto a todos los credos. Este entorno permitirá otorgar a la plaza que se proyecta un uso asociado al carácter de las instituciones que la rodean, ofreciendo espacios que permitan organizar actividades como conciertos al aire libre. Se podría incluso considerar la conexión del patio de Santa Catalina con la nueva plaza, lo que restablecería la situación de la época colonial cuando fue un único solar”.

El ambiental. De los 4 espacios verdes que conforman actualmente el eje Parque Lezama-Plaza San Martín, dos son plazas secas (Plaza de Mayo, Plaza Dorrego), con muy bajo porcentaje de terreno absorbente y plantado, el que se incrementaría con esta iniciativa, tal como lo reclama el Gobierno de la Ciudad, utilizándose así el predio no construido más extenso de todo el Microcentro porteño”.

Compartir

Entradas recientes

De la mano de Santoro, el PJ logró la unidad y sale a construir una propuesta de mayoría

El dirigente de origen radical encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires. Lo siguen…

12 horas hace

Guerra de exsocios: cómo impacta en el PRO la postulación de Larreta y la arremetida de Milei

Para los primos Macri la candidatura del exalcalde fue una "afrenta" casi personal. La fragmentación…

12 horas hace

Cierre de listas en CABA: la dispersión pone en jaque la hegemonía del PRO

El 18 de mayo se renuevan 30 bancas en la Legislatura porteña. El macrismo corre…

13 horas hace

Adorni, el candidato de Karina elegido para debilitar al PRO y aplicar motosierra en la Ciudad

El actual vocero presidencial estará acompañado por Solana Pelayo, directora del Banco Nación. La campaña…

13 horas hace

¿Y si no pagamos nosotros la fiesta?

Los U$S 6000 millones "libres" del FMI no alcanzan para cubrir la dolarización.

14 horas hace

Nissan confirmó que se retira del país a finales de este año

Adiós a la producción de las pick-up Frontier y Alaskan.

14 horas hace

Falta de huevos en EE UU: una crisis que devino de la soberbia

Ante un producto alimentario elemental, el Estado enfrentó mal la epidemia de gripe aviar: el…

14 horas hace

Caen las expectativas de ingreso de dólares por el comercio exterior

El superávit del primer bimestre fue mucho más bajo que el promedio de los últimos…

14 horas hace

Con Biasi y Bonfante, el FIT-U busca captar a los descontentos con la oposición a Milei en CABA

La lista de la izquierda se presentó este sábado en un bar de la calle…

14 horas hace

Sesión en la Legislatura y acto de Kicillof: las nuevas paradas de la interna de Unión por la Patria

El jueves será el día clave. El Congreso provincial volverá a tratar la suspensión de…

14 horas hace

La CGT prevé un paro contundente y evalúa una permanencia de 12 horas en la previa de plaza Congreso

La medida duraría 36 horas y tendría impacto en todo el país. Fracasó el diálogo…

14 horas hace

Epuyén: vecinos acusan al gobernador de abandonar a víctimas de los incendios

Denuncian la subejecución de los recursos enviados por Nación, la asignación de dinero a áreas…

15 horas hace