Ya fueron tratados 158 pacientes con coronavirus, según confirmaron desde el ministerio de Salud bonaerense. Por el éxito demostrado, se pone en marcha la nacionalización de la campaña de donación para pacientes recuperados.
«Desde que comenzó el plan de plasma de convalecientes de Covid-19, 1 de mayo, hasta hoy, se transfundieron 158 pacientes con coronavirus en la provincia de Buenos Aires, de los cuales muchos mejoraron notablemente y es lo que, en muchos casos, evita que ingresen a terapia intensiva», dijo hoy a Télam Cantaluppi, médico especialista en Terapia Intensiva del Hospital Fiorito y asesor del área de plasma en el ministerio.
Cantaluppi explicó que «con autorización de los donantes, si quieren, se los identifica y se da a conocer su identidad para que sean reconocidos y, a su vez, estimule a otros a donar». De la misma manera, el funcionario agregó que actualmente hay cuatro centros de aféresis en la provincia situados en La Plata, General Rodríguez, Mar del Plata y Bahía Blanca.
«Articulamos con Cucaiba y con solo llamar al 0800 222 0101, pasamos a buscar por el domicilio al donante, lo llevamos al centro de aféresis y lo regresamos, y es un acto enorme de generosidad que salva vidas», concluyó Cantaluppi.
¿Para qué sirve, cómo se obtiene y cómo se aplica el plasma?
“El plasma contiene los anticuerpos originados por el sistema inmunitario para combatir infecciones como la Covid-19 y se obtiene a través de un proceso de recolección de sangre de pacientes recuperados”, explicó la científica argentina, Laura Bover, quien trabajó junto a otros colegas en la confección de uno de los protocolos para la aplicación de esta técnica presentado a las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación.
Este plasma, llamado «plasma de convaleciente», se trasfunde a un paciente enfermo que lucha contra el coronavirus y «proporciona un impulso al sistema inmunitario del paciente enfermo y puede ayudar a acelerar el proceso de recuperación», explicaron desde el Cemic en un folleto distribuido con la intención de promover la donación de plasma.
El plasma lo produce «nuestro sistema inmune ante cada infección con patógenos y en otro tipo de agresiones, como un cáncer, por ejemplo. En este caso nos interesan los anticuerpos que atacan al coronavirus. Y como es nuevo y no tenemos aún vacuna, los va a generar nuestro sistema inmune al enfermarnos», agregó Bover a Télam.
Por su parte, Alejandra Vellicce, jefa del Departamento de Hemoterapia del Hospital de Clínicas, explicó que «los anticuerpos son defensas naturales del organismo, la primera línea de combate contra la enfermedad. Una vez que la persona se recupera, esos anticuerpos quedan en el organismo, más precisamente en el plasma, la parte líquida de la sangre».
Esta profesional también indicó que «se estima que 7 de cada 10 personas infectadas con Covid-19 desarrollan anticuerpos una vez superada la infección», por lo que gran parte de los pacientes recuperados de contienen en el plasma de su sangre anticuerpos contra el virus.
Los convalecientes que se encuentran en condiciones de donar serán convocados progresivamente por la Red de Bancos de Sangre públicos y privados de todo el país, para poder colectar el plasma por medio de un procedimiento denominado aféresis, explicó oportunamente el Ministerio de Salud nacional.
El pasado 18 de abril, el Ministerio de Salud de la Nación anunció la puesta en marcha del Plan estratégico para regular el uso de plasma de pacientes recuperados de Covid-19 con fines terapéuticos, un ensayo clínico experimental que procura obtener un medicamento. Unos días después, el 23 de abril, se informó la creación del Registro Único de Ensayos Clínicos, en el que se centraliza la totalidad de los ensayos realizados en el ámbito público y privado, de modo tal que se puedan compartir los resultados obtenidos en la aplicación de plasma.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…