Plan Estratégico de la Secretaría de DDHH: la meta es acelerar los juicios por crímenes de lesa humanidad

Denunciar las demoras, tener equipos propios de investigadores y peritos, querellar en cada vez más causas e impulsar especialmente las que tienen que ver con responsabilidad empresarial, son algunas de las claves para contribuir al avance del juzgamiento a represores de la última dictadura.

El paso del tiempo juega en detrimento del proceso de memoria, verdad y justicia. En muchos casos la impunidad biológica deja a genocidas sin condena o sin sentencia firme, y a víctimas y familiares sin la reparación a la que contribuye la justicia. Para acelerar esos tiempos, a fines del año pasado la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación elaboró un Plan Estratégico para contribuir al avance del proceso de juzgamientos.

A casi un año, pandemia mediante, ese plan implicó acciones de seguimiento y denuncia en casos de demoras judiciales, desde la instrucción hasta la Corte. En los últimos meses, de acuerdo al informe elaborado en septiembre, se realizaron 20 presentaciones en este sentido, algunas en casos emblemáticos de responsabilidad empresarial como Blaquier o Ford. “No podemos seguir teniendo un ritmo tan bajo de audiencias. No es justo para las víctimas, para los familiares y para la sociedad toda”, dijo el secretario de DDHH, Horacio Pietragalla, al presentar el informe en un encuentro con periodistas, donde señaló la “aceleración” de estos procesos como máxima prioridad.

El Plan Estratégico incluyó la incorporación de un cuerpo de peritos para que intervengan en juntas médicas, para controlar pedidos de prisiones domiciliarias, excarcelaciones y libertades condicionales. Este cuerpo trabaja, por caso, en la evaluación de posibles simulaciones. Pero también se busca advertir que las demoras judiciales fortalecen los planteos de pedidos de domiciliarias y llevan a casos de incapacidad de enfrentar los procesos, por cuestiones de salud o relacionadas con la edad avanzada de los acusados.

El incremento de profesionales especializados permitió aumentar el número de causas en las que la Secretaría se presenta como querellante: desde febrero de este año presentó 36 nuevas querellas, y hay 258 activas. El mes pasado, además, se envió al Poder Judicial y al Ministerio Público Fiscal un listado actualizado de las 130 investigaciones realizadas por el equipo de la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos Nacionales, para articular y poner a disposición prueba ya generada y evitar la duplicidad de pedidos.

“No queremos impunidad biológica, lo decimos siempre”, resaltó Pietragalla. Entre las próximas acciones que se enmarcan en el Plan Estratégico se encuentra la participación en la “Mesa conjunta sobre documentación de inteligencia vinculada a violaciones a los derechos humanos” conformada por la AFI. Para contribuir a desentrañar ese universo de datos y acceder a lo que falta conocer en torno a la última dictadura cívico-militar. En materia de archivos y preservación de la memoria, se pidió también a la Corte Suprema una copia digital de los registros audiovisuales de las audiencias de juicios de lesa humanidad.

“Teníamos que marcar un antes y un después tras la gestión de (Claudio) Avruj” al frente de la Secretaría, destacó Pietragalla al dar cuenta de los efectos que los cuatro años de macrismo tuvieron sobre el área. Entre otras cosas, contaban con 1300 trabajadores cuando se fue el secretario Martín Fresneda, y se habían reducido a 800 cuatro años después: “Hubo un desmantelamiento”. A ese panorama se sumó la pandemia, que generó un “retraso estructural” en el plano judicial. Pero el tiempo apremia y la meta es clara: que avance con más celeridad el proceso de memoria verdad y justicia, en tiempos en que las expresiones negacionistas y de derecha proliferan con rapidez.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

9 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

9 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace