Así lo justificó el ministro de Educación y Deportes de la Nación en una nota al diario Clarín. También admitió que entrenaron a los alumnos en los contenidos de las pruebas, para que rindan bien.
Ahora, el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich (que era el titular de Educación de la Ciudad el año pasado cuando se hicieron las PISA), admitió que los alumnos porteños fueron entrenados específicamente para rendir las pruebas algo prohibido por la OCDE, y que la Ciudad superó al resto de la región porque de casualidad eligieron a las mejores escuelas.
En una nota con el diario Clarín, Bullrich dijo que lo realizado por la gestión anterior de Alberto Sileoni fue simplemente incapacidad en el manejo muestral, y dio su explicación sobre los enormes progresos de la Ciudad de Buenos Aires: Fuimos a ver qué hacían los países que les va bien en PISA, y todos hacen la sensibilizacion. Aquí se hizo coordinadamente en todo el país: fueron 15 días con los alumnos que participaron en PISA: trabajaron con preguntas de años anteriores liberadas por la OCDE. Hay que entender que las preguntas de PISA no son como las que se hacen habitualmente en la escuela: miden otro tipo de competencias. A todo esto se sumó que en la Ciudad las escuelas que se eligieron fueron mejores que las de 2012. ¿De casualidad?, le pregunta el periodista. Sí, porque lo elige PISA. Además, redujimos la desigualdad a pesar de que es la más alta del mundo. Hubo dos objetivo que nos planteamos entre 2012 y 2015: mejorar en la nota de PISA y reducir la desigualdad, y lo logramos.
Tomar a PISA como política de Estado no parece salirle gratis al Estado, más allá de sus lineamientos educativos (estas pruebas internacionales no toman contextos ni formación pedagógica ni cuánto fue la inclusión educativa de cada país evaluado): la OCDE sugiere exámenes múltiple choice estándarizados como los efectuados en el Operativo Aprender 2016 que el gobierno nacional encaró este año, y que ya se hizo en países como Chile y México. La Asociación Gremial Docente de la UBA denunció que detrás de estos exámenes estandarizados está la multinacional Pearson PLC (la misma que ideó las pruebas PISA), una firma inglesa que en 2013 enfrentó juicios por conflictos de intereses al producir materiales educativos para estudiantes y diseñar a la vez sus exámenes. La Argentina pagó para comprar estas pruebas del Operativo Aprender. Desde el Ministerio no respondieron a ese diario acerca de cuánto costaron las pruebas.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…