«Pipa», la nueva película de Luisana Lopilato vuelve con una trama de complicidad política y feudal

Por: Nicolás Peralta

El film cierra la saga policial escrita por Florencia Etcheves y producida por Netflix. Inés Estévez y Mauricio Paniagua comparten sus impresiones acerca del trabajo que los tiene como intérpretes fundamentales de esta historia, que se rodó en Buenos Aires, Salta y Jujuy.

Netflix estrenará la próxima semana Pipa, la nueva producción argentina que tiene a Luisana Lopilato como protagonista. El film, dirigido por Alejandro Montiel, estará disponible para el público en el catálogo de la N Roja desde el 27 de julio.

Pipa es el sobrenombre de Manuela Pelari (Lopilato), una mujer aguerrida y sagaz que luego de sobrevivir a su paso por la policía, donde tuvo que romper algunas reglas y guardar algunos secretos, decidió dejar atrás su trabajo como investigadora para vivir en el Norte argentino con su tía. Pero en esos territorios se dan otras cuestiones sociales, injusticias cotidianas, que la llevarán obligadamente a retomar viejas mañas y a hacer lo que más sabe hacer: buscar la verdad.

Esta historia es parte de una trilogía basada en la saga de novelas Los crímenes del Sur, de Florencia Etcheves. Las anteriores películas fueron Perdida y La Corazonada. La primera película, de 2018, explica algunos traumas de Manuela “Pipa” Pelari. En la segunda, de 2020, la historia ya muestra otro costado de la protagonista y explica cómo encara su trabajo y las dificultades de ser honesta descubriendo verdades en un ambiente tan complejo.

Pero en esta tercera entrega, la aparición del cadáver de una joven sacude su estructura y pone a Pipa en acción. Además, esto se relaciona a las ambiciones de los poderosos del lugar, que quieren hacerse de tierras explotando a los pueblos originarios. Todo transcurre en el ficticio pueblo de La Quebrada, un pequeño paraje que interrumpe su calma aparente cuando los secretos del poder afloran. El suspenso y la adrenalina son algunos de los elementos que logran una trama atrapante. Pero sobre todo, son las actuaciones las que dan forma a la historia.

Además de Luisana Lopilato, dos piezas claves son los personajes que interpretan Mauricio Paniagua y el de Inés Estévez. También actúan Ariel Staltari, Paulina García, y Malena Narvay, entre un gran elenco. “La verdad que es paradojal que en un lugar hermoso como el que se ve, pueda pasar algo tan tremendo como lo que se cuenta”, comparte Inés Estévez, en charla con Tiempo. “Pero el paisaje, justamente, es un personaje más. Los parajes, los espacios, las distancias están maravillosamente ilustrados, para entender que en el fondo, de lo que se habla, es del control de las tierras y su posesión. En imágenes vez tierras mágicas y misteriosas, grandes extensiones de belleza que le dan a la película un aspecto imponente, y que son lo que marca un poco el ritmo de los sucesos. Está muy bien mostrado la forma de vida del lugar, que aunque sea imaginario, toma elementos de la realidad”.

Por su parte, Mauricio Paniagua, reconocido por encarnar al joven Carlos Monzón en la miniserie de 2019 dedicada al boxeador, revela: “Mi personaje lo fui armando con el aporte del director y su intención de mostrar un tipo de persona, y lo complemento con lo que me brindan mis compañeros de laburo, que te ayudan a definir cómo actuaría el personaje en determinada situación. Yo hago de un cabo que no tiene muchos años en la fuerza, y según las tradiciones de este pueblo, aún está pagando derecho de piso. Pero movido por una atracción sutil hacia Pipa, se involucra en el caso, siempre tratando de hacer lo correcto”, cuenta el actor que tuvo que trabajar el acento norteño y neutralizar la tonada de Misiones, su provincia natal. Y se refiere al desafío que implica este rol en relación a la gran exposición que tuvo interpretando a Monzón. “Este es un trabajo distinto, un personaje ficticio dentro de una historia con un impacto visual fuerte, que también determina la interpretación que me tocó realizar. Creo que este es el tipo de películas que te dan ganas de seguir viendo y para mí fue un aprendizaje ser parte de ella”.

Foto: Prensa

Inés Estévez agrega la importancia que tuvo el trasfondo social de la trama a la hora de aceptar el trabajo: “Mi personaje es una terrateniente poderosa, que está dispuesta a cualquier cosa con tal de mantener esos privilegios; esta noción de los manejos de ciertos sectores y la influencia del poder es algo muy vigente en nuestra sociedad actual. Es algo que se pone de manifiesto en muchos planos: no sólo en lo político, sino en lo mediático, en las estructuras sociales tradicionales, todos elementos que esta historia trae dentro”. Para la actriz, el film plantea un debate muy vigente, y lo logra utilizando elementos muy ricos. “Es una película muy fiel al guión, y eso no es fácil de lograr. Y lo hace a partir de un modo de filmar muy eficiente, superlativo. Ale Montiel hizo un trabajo impactante. Este es una película que tiene acción, pero con contenido social, y en un marco natural increíble, es una muy buena combinación y no hay tantas películas que reúnan esas condiciones” asegura Estévez, y agrega: “Además se le dio la oportunidad de trabajar a actores locales, que siempre es bueno”.

Por su parte Mauricio Paniagua, que estuvo varios meses trabajando en este proyecto, opina: “El abanico de personajes le dan mucha dinámica al relato. Hay aspectos muy verdaderos que acercan el tema a la gente, porque habla de la búsqueda de justicia, en definitiva, y de hacer valer los derechos que tenemos como personas y cómo, muchas veces, hay quienes permiten que las cosas se mantengan como están sólo por conveniencia”.

Sobre trabajar para una plataforma con alcance internacional, Estévez recalca: “Hay que adaptarse y aprovechar el alcance internacional que ayude a la industria, con un poder de llegada mucho mayor que las producciones meramente locales. Deshabituarse a aparecer en un programa de aire, a esa continuidad, es extraño. Y no tener la festividad del estreno, también. Pero son nuevas formas. Estamos siendo partícipes y artífices de cambios para el futuro, hay que ver cuáles son las ventajas.”

Pipa
Una película basada en la saga de novelas Los crímenes del Sur, de Florencia Etcheves. Con dirección de Alejandro Montiel. Actúan: Luisana Lopilato, Mauricio Paniagua, Inés Estévez, Ariel Staltari, Paulina García, Malena Narvay, Aquiles Casabella, Benjamín Del Cerro, Santiago Artemis, Laura González, Ivonne Quispe, Mercedes Burgos y Javier Flores. Disponible desde el 27 de julio en Netflix.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace