Ping pong, Mauricio Dayub: “Ser actor tiene más que ver con observar que con ser observado”

Por: Nicolás Peralta

Es uno de los actores más prestigiosos del país y un hacedor incansable. Su intensa rutina cotidiana, su compromiso con el oficio y su mirada de la aldea y el mundo.

Es un actor muy reconocido y premiado, pero también director, productor y escritor. Su primer escenario fue un púlpito, cuando era monaguillo en su Paraná natal. A los 19 años Mauricio Dayub se fue a Santa Fe a estudiar Ciencias Económicas y a hacer teatro. Y a los 23, con una beca del Fondo Nacional de las Artes, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires. Desde entonces no paró de trabajar y hoy es un referente ineludible.

Actuó en más de 20 películas y en series televisivas, y desde 2003 dirige su propia sala: el Chacarerean Teatre. Fue protagonista durante nueve años de la comedia Toc toc, el gran éxito en taquilla de la historia del teatro nacional, y escribió y actuó en dos de las obras más prestigiosas y premiadas de la escena local: El amateur y El equilibrista. En 2021 recibió el Konex de Platino como el mejor actor de la década.

Por estos días se presenta en España y en breve retomará el regreso de El amateur, la cuarta temporada de El equilibrista y el gran éxito de Inmaduros, donde dirige a Adrián Suar y Diego Peretti. En breve también llegará con su primer libro de cuentos, Alguien como vos, a la Feria del Libro.

–¿De dónde sacás la energía para involucrarte en tantos proyectos?

–Del deseo. Sin eso no se hace nada. La energía viene de allí.

–¿Siempre supiste que ibas a hacer teatro?

–Nací lejos del universo artístico. Me acerqué de una manera personal y me di cuenta de que eso era lo que quería hacer en mi vida.

–¿Qué te inspiró?

–Un hermano mío dice que tiene que ver que cerca de casa, en el barrio La alcantarilla (Paraná, Entre Ríos), había un descampado donde paraban los circos. Esa magia de la puesta me fascinó. Hacer de alguien que no sos me pareció extraordinario y muy divertido.

–¿El entorno del río te marcó?

–Eso constituye mi esencia, sin dudas. Esa forma de vivir simple y sencilla me crió y me dio el poder de contemplación: dejar que el agua corra hasta que algo pasa. Y me dio material, porque mucho de lo que escribí y escribo viene de aquella época

–¿En qué año llegaste a Buenos Aires?

–En 1983 vine una semana, me pareció muy hostil y me volví. Pero a los pocos meses tuve la necesidad de volver a intentar, me instalé y me puse a estudiar.

–¿Antes estudiaste Ciencias Económicas en Santa Fe?

–Sí, era lo que querían mis viejos, pero no me iba bien. Al mismo tiempo hacía teatro porque era mi vocación. Estaba en un grupo, arreglé que un tal Dady Brieva me reemplazara (risas) y me vine para Buenos Aires.

–¿Te sirvió tu paso por Ciencias Económicas?

–Sí, a la hora de producir. Nunca me sedujeron particularmente los números. Pero manejar el tema me sirvió porque son una variable a la hora de armar un proyecto. Pero no podría haber sido un contador que hace teatro de hobby.

–¿La economía argentina no tiene solución?

–Si uno empieza por casa, por la cuadra y el barrio, estoy convencido de que se puede seguir con la provincia, el país, el continente y el mundo. Creo que nos hemos dejado estar.

–¿Cómo es eso?

–Nos creímos hace mucho tiempo que no es importante lo que uno hace, que siempre la culpa es del otro y no nos damos cuenta de que cada uno de nosotros influye. Todos tenemos que ser conscientes de los que nos rodean y tratar de aportar para estar mejor. Suena idílico, pero no veo otro camino.

–¿El arte puede colaborar?

–Sin dudas, porque si invita a pensar o a sentir, es más que un simple entretenimiento. Habla de nosotros como personas. La idea es sensibilizar, pero si una obra te moviliza o te ayuda a tomar una decisión, es hermoso. No pasa siempre, pero hay que intentarlo.

–¿Investigás sobre tus personajes?

–Ser actor tiene más que ver con observar que con ser observado. Mi oficio está en la calle. Yo no puedo dejar de mirar o de escuchar porque es de ahí de donde tomo los cimientos para hacer mi trabajo.

–¿Tenés una rutina?

–Sí. La rutina no es algo negativo. Tenés que armarla para sentirte bien: yo me levanto muy temprano y escribo. A las 6 uno es uno mismo y ahí se me ocurren cosas que son las que luego comparto. Más tarde hago elongación, voy a nadar o correr, para mantener el cuerpo en forma. Y más a la tarde-noche, hago trabajo vocal, para mantener ese instrumento también afilado.

–Trabajás en todos los detalles.

–Hay que darle mucho al público. Trato de ofrecer todo lo que tengo. El público tiene muchas razones para no estar ahí. Yo lucho para que eso no ocurra, darle razones para que siga mirando. Tal vez es un excesivo deseo de gustar, pero también lo hago por respeto a quienes me eligen.

–¿Trabajaste en muchas cosas antes de poder vivir de actuar?

–Hice de todo. Fui pintor, albañil, vendí cosas en los colectivos… Agarraba muchas changas temporarias para no alejarme de mi objetivo, que era formarme como actor.

–¿Los tomabas como personajes?

–Sí, interpretaba mientras laburaba. El “personaje” que más me gustó fue el de vendedor. Una Navidad, la primera que pasé solo sin mi familia, un muchacho amigo que subía a los colectivos me enseñó el «versito». Me lo escribió después del brindis. Estaba juntando dinero para mi primera temporada.

–¿Dónde iban?

–Queríamos ir con unos amigos a San Clemente y San Bernardo. Estuve un tiempo, era un personaje que me iba bien.

–En los ‘90 llegaste a la tele.

–Empecé con cosas sueltas, pero con Canto rodado, Amigovios y Pan caliente logré siete años de continuidad en tiras diarias. Eso me acomodó, me ayudó a experimentar e invertir en lo que quería hacer en teatro.

–¿Sos de tener añoranza por las obras?

–No, en general las recuerdo con cariño, pero nunca repuse una obra. El amateur es la única que se dio de volver a hacerla.

–¿Por qué?

–Es una obra que siento que le hace bien al país. Es la historia de una persona que se sube al sueño de otra para cumplir el propio. Es lo que estamos necesitando. Hay que creer en el otro y no estar tan divididos. Habla de meterle garra, laburo, pasión. Y me parece importante en el contexto actual. Hay que tener una utopía para tener un norte, algo por qué luchar.

–¿Qué te hace reír?

–Los lugares comunes.

–¿Qué te da bronca?

–La soberbia y la falta de idoneidad. También la falsedad y la mentira. La hipocresía cotidiana.

–¿Cuál es el objetivo final?

–En la vida no queda otra que acumular hermosos recuerdos. La finitud de nuestra experiencia solo vale la pena si al final podes respirar y quedar lo más conforme posible con lo que te tocó. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

7 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace