Ping pong con Adrián Lakerman: “Creo que entrevisté a Dolina para ir a su casa y charlar una hora con él”

Por: Eugenia Tavano

Es guionista, productor, y un gourmet del humor. Conduce "Comedia", el podcast de charlas con creadores del género, y "Casi 40", por El Destape Radio.

Es guionista, productor, conductor y actor honoris causa, pero tal vez el mejor término para definir a Adrián Lakerman es especialista en humor. Mucho antes de estudiar cine y de comenzar a trabajar tanto en ese rubro como  en medios, ya era fanático de películas y series de toda clase, desde las de Olmedo y Porcel a tiras vernáculas y extranjeras. Tuvo una crianza “progre” que incluyó una inesperada educación sentimental por parte del recordado actor Hugo Arana. En su vida adulta hizo Un mundo maravilloso, un podcast de Spotify en el que improvisaba junto a Charo López, Martín Garabal y Alexis Moyano, además de Humor en serio y, actualmente, Comedia, ambos ciclos de entrevistas en ese mismo formato. También conduce junto a Jesicall Casi 40, en El Destape Radio, mientras piensa que al humor le piden límites “que a la tragedia no”, y sufre intentando escribir un libro.

–¿Barrio y colegio?
-Soy de Boedo, e hice el secundario en el Instituto El Taller. Tengo amigos de esa época hasta hoy, además de que fue clave la apertura de la escuela con el arte y la comunicación. Algo medio hippie, progre, y espectacular.

-¿Ahí descubriste a qué te querías dedicar?

-Eso se dio medio por azar. Pero Flora, la profesora de Literatura, nos hacía contarle en su clase de los lunes qué habíamos visto en el cine el fin de semana. Eso hacía que viéramos películas y esperáramos entusiasmados su hora.

-Y dentro de lo azaroso: ¿qué fue lo más afortunado para que llegues hasta acá?

-Flora, seguro. Y también mi amistad con Juan Arana, el hijo de Hugo Arana, compañero de colegio y amigo hasta ahora. Con él compartíamos los estrenos a los que iba Hugo, y hasta vacaciones. Hugo fue también una especie de docente.

-¡Un maestro de lujo! ¿Qué obra de esas que viste con él recordás?

-Había una de Tito Cossa que se llamaba El saludador, extrañísima, en la que Hugo hacía de un personaje que se dedicaba a saludar figuras de la política mundial, como Yasser Arafat. Y mientras la obra sucedía, se le iban cortando extremidades del cuerpo.

-¿Cómo describirías a un millennial tu infancia progre en los ’90?

-Caminar por Corrientes desde Callao hasta el Obelisco, entrar al San Martín a ver la fotogalería y la cartelera…

-Me juego a que estuviste en un montón de espectáculos del elenco de títeres …

-¡Totalmente! (risas). Además de las obras de Hugo Midón, obvio. Y el videoclub era una parte vital, también.

-¿Devolvías las películas a tiempo o pagabas recargo por quedártelas?

-Una tía mía me regaló para mi Bar Mitzvah, a los 13 años, una segunda videocasetera (es decir, ya había una en casa). Yo alquilaba dos películas, una la veía y la otra la grababa en un VHS. Entonces me fui armando una colección.

-Digámoslo: ya eras un nerd total. 

-Era una época cinéfila, que después aflojó. Empecé a estudiar cine y me di cuenta de que acumular datos, o ver muchas películas, no tenía tanto que ver con filmar.

-¿Y entonces por qué elegiste estudiar eso?

-Me di cuenta de que quería hacer cosas vinculadas con el humor o que hicieran reír a las personas. De hecho, en esa época empecé a escribir sitcoms o comedias.

-Hablando de usos y costumbres noventeras: ¿no se suponía que un niño tan estimulado culturalmente no debía estar tan apegado a la caja boba?

-Mis viejos laburaban un montón y no podían estar encima de eso. Yo miraba mucha tele, tenía grillas mentales y registraba meticulosamente qué venía después de cada cosa, programas, series, de todo.

-¡Eras el pibe TV Guía! ¿Y ahora que el consumo es On demand, cómo lo manejás con tus hijas?

-Es complejo, porque lo ideal sería que yo pudiera estar acompañando más, pero no se puede. Me doy cuenta también que cambió mucho la tolerancia; yo veía las publicidades, pero ahora, cuando miro tele con ellas, no entienden cómo no existe la opción de “omitir anuncio”.

-Es casi un universo desconocido.

-Sí, trato de compartir con mis hijas cosas que puedan gustarles, hago una especie de trabajo. Estas vacaciones vimos, por ejemplo, Babe, el chanchito valiente

-¡Qué nostalgia total esa película!

-Sí, para mí era espectacular, pero a ellas, medio que no les importó nada (risas).

-Hacés de todo: ¿te considerás un workaholic?

-No, pero siento que si no trabajo mucho me angustio y sufro, pero también me gustaría vivir sin trabajar.

¿Entonces?

-Digamos que tengo muchos frentes abiertos; estoy tratando de escribir un libro sobre el humor, mientras preparo entrevistas para el programa de radio, produzco el podcast, y recopilo info para las columnas que hago para Gelatina (NdR: plataforma digital)

-¿Cómo lográs atender tantos mostradores?

-Creo que es un problema de la época esto de que no alcance con un trabajo solo y que en cada trabajo, a su vez, haya que hacer más de una cosa. Me acuerdo que cuando empecé a producir artistas importantes, como no iban a venir a mi estudio online, yo iba a sus casas. Y cuando grabé a Daddy Brieva, fui yo solo con un micrófono y se terminó escuchando pésimo. Ahora tengo un sonidista, pero igual, hay cosas que me cuestan, como a llamar a los famosos.

-¿Tenés miedo de rebotar, te da vergüenza molestarlos?

-Un poco de todo, y a la vez entiendo que no tienen ninguna obligación de hacerlo, y eso para un productor es malísimo, porque un productor debería insistir.

-¿Y cuando te dicen que no?

-Les digo: “Ah, bueno, gracias, hasta luego” (risas).

-¿Seguís vos a cargo de las llamadas?

-¡Sí! 

-Bueno, debe ser porque alguna te sale entonces más o menos bien…

-Sí, de hecho, me pasó con (Alejandro) Dolina, que tiene algo de mala fama con las entrevistas, y al final me recibió, fue súper amoroso y salió espectacular el podcast. Creo que lo entrevisté para ir a su casa y charlar una hora con él (risas).

-¿Hay un humor argentino?

-Es difícil pensarlo en esos términos, pero aparece una característica y es que en general funciona mejor acá lo improvisado, lo repentista. Pienso en Olmedo o en Tinelli, que decidía parar un colectivo en la puerta del canal y dejar colgados sketches que tenía preparados, porque lo otro era más popular. Ahora es al revés, lo más interesante está hecho por gente de mi generación y súper trabajado. Por ejemplo, Martín Piroyansky con Porno y helado; o Finde, de Malena Pichot

-Laburás con las palabras: ¿el mejor chamuyo que te salvó de alguna?

-Más que hablar, me esfuerzo en poner cara de bueno y sonreír.

-Además de guiones: ¿qué otras cosas hacés? ¿Cocinás, corrés, jugas al fútbol, quizás aeromodelismo?

-Soy muy bueno durmiendo (risas).

-¿Dormís mucho?

-No, pero puedo dormirme en cualquier lado (risas).

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

34 mins hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

42 mins hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 hora hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

2 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

2 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

3 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

3 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

3 horas hace