Piden que se devuelva el nombre «Mercedes Sosa» a Radio Nacional Tucumán

La familia de la cantora publicó una carta en la que renovó su reclamo de que se restituyan los marcadores de identificación de la emisora.

La familia de Mercedes Sosa reclamó a las autoridades de Radio Nacional Tucumán que se restituya la placa con el nombre de la artista en la sede de la emisora en esa provincia, que desde julio de 2010 llevaba el nombre de la cantora.

Tanto la placa en la fachada del edificio como la mención del nombre de Sosa durante la transmisión fueron suprimidas apenas asumió la nueva dirección, a cargo del periodista José Sbrocco.

“Seis meses atrás nos vimos obligados a pasar por la incómoda e incomprensible situación de tener que emitir una serie de reclamos al Director de Radio Nacional Tucumán Mercedes Sosa, Sr. José Sbrocco”, expresa el comunicado de la Fundación Mercedes Sosa.

En ese momento, el hijo de la cantora se comunicó con el titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi quien dijo no estar al tanto de la situación y se comprometió a restituir tanto la placa como las marcas identificatorias de la radio.

“Frente a los reclamos presentados a Sbrocco, la respuesta inicial fue la negativa de que todo lo mencionado fuera cierto, poniendo en duda la credibilidad y responsabilidad de nuestra palabra, actitud que lamentamos”, continúa la carta. “Posteriormente nos anotició de que la placa de la emisora se había ‘perdido’ en el contexto de la realización de una obra efectuada en el lugar. Lo cierto es que asumimos que como director es el único responsable de recuperarla o en su defecto reponerla con una de iguales características”.

Mercedes Sosa, una de las figuras más importantes de la cultura latinoamericana y del folklore argentino, fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero murió el 4 de octubre de 2009, a los 74 años.

Compartir

Entradas recientes

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

3 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

13 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

13 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

14 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

14 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

15 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

16 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

16 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

18 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

19 mins hace

Bestiario criollo

El periodista y fotógrafo Roberto Rainer Cinti realizó una zaga que presenta una historia natural…

21 mins hace