Piden la indagatoria de Caputo y Quintana por beneficiarse con ganancias en la negociación con los fondos buitre

Por: Néstor Espósito

El fiscal federal Federico Delgado dictó la medida que alcanza al exsecretario de Finanzas Públicas y al exsecretario de Coordinación de la Jefatura de Gabinete, pero también compromete a otros funcionarios clave, actuales y anteriores, de la gestión de Cambiemos.

El fiscal federal Federico Delgado pidió hoy las indagatorias de funcionarios y ex funcionarios del actual gobierno acusados de haber, desde el Estado, renegociado la deuda con los fondos buitres y, como empresarios, haberse quedado con bonos y letras con suculentas ganancias surgidos como consecuencia de esas negociaciones. Los pedidos de indagatoria abarcan, en concreto, a Luis Caputo, ex secretario de Finanzas Públicas; Santiago Bausili, subsecretario de Finanzas Públicas y Mario Quintana, ex secretario de Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete. Pero el contenido del dictamen proyecta sus alcances sobre otros funcionarios actuales y anteriores: Alfonso Prat Gay (ex ministro de Hacienda y Finanzas), Pedro Lacoste (ex viceministro de Hacienda), Vladimir Werning (secretario del viceministro), Marcelo Eugenio Griffi (Secretario de Legal y Técnica del Ministerio de Hacienda), y Eugenio Bruno (Subsecretaría de Legales del Ministerio de Finanzas.

“Surge con claridad una confusión de intereses derivada de una lealtad partida. En efecto, algunos funcionarios públicos tenían compromisos específicos con algunos de los bancos que llevaron adelante la operación. Esos compromisos generan un grado de sospecha sobre su imparcialidad, porque esa historia incidió en algunas de sus decisiones que debieron estar guiadas por el interés general, pero que terminaron beneficiando a sus ex empleadores.    

En otros casos, algunos funcionarios aprovecharon la ventaja derivada de su posición estratégica en el sector público y tomaron decisiones de inversión personales en base a información que conseguían a partir del conocimiento de las políticas que ellos mismos iban a adoptar”, sostiene el dictamen.

Delgado repasó el contexto de la renegociación con los tenedores de bonos que no ingresaron a los dos canjes de deuda que formuló el kirchnerismo, los denominados “holdouts”. El fiscal señaló que una vez que asumió el gobierno de Mauricio Macri fue encarada una forma de solucionar esa cuestión pendiente. “    Como resultado de todo ese proceso se emitieron nuevos títulos de deuda denominados -BONAR- para afrontar el pago de los acuerdos que arribó a los U$S12.500 millones, aunque se elevó a la suma de los U$S16.500 millones”. Para ello se emitieron cuatro tipos de bonos. Y como derivación de ello, surgieron otros elementos financieros para afrontar el pago.

“Los títulos fueron cedidos a bancos extranjeros como garantías para la obtención de fondos externos”, explicó el fiscal. Y enumeró la liquides que obtuvieron los bancos que participaron en la operatoria, cinco mil millones de dólares, en total. El dictamen pone el foco sobre dos de esos bancos: “En lo que aquí interesa, vamos a destacar la intervención del Deutsche Bank y el J.P. Morgan”. El propio Banco Central argentino informó que  “esas operaciones trajeron aparejadas ganancias para los bancos designados, tanto en concepto de comisiones como en el posterior canje de aquellos títulos en el mercado secundario”.

“El 20 de febrero pasado se recibió el informe confeccionado por la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado del Poder Judicial de la Nación, donde se muestra la estructura de una determinada cantidad de títulos de deuda pública emitidos por el Estado, por una parte, y por la otra, las tenencias que ciertos funcionarios públicos poseen sobre algunos de esos valores”, subraya el dictamen.

 Es allí donde surge la imputación: “la biografía laboral de los funcionarios representa un elemento central para desentrañar si en los comportamientos investigados surge una negociación incompatible con el ejercicio de la función pública”.

En especial, sobre Caputo, el documento recuerda que “entre junio y septiembre de 2018 se desempeñó como Presidente del Banco Central de la República. Antes de eso fue designado como Secretario de Finanzas de la Nación en diciembre de 2015, cargo que desempeñó hasta enero de 2017 cuando asumió como Ministro de Finanzas”. Pero “previo a ello, según se pudo reconstruir en la causa, Caputo trabajó en J.P. Morgan Argentina. Allí fue jefe de área de “Trading” de bonos y acciones y tuvo a su cargo el área de “Trading” de América Latina (1994-1998). Deutsche Bank. Desde junio del año 1996 hasta por lo menos el mes de septiembre de 2012, donde llegó hasta el puesto de Presidente de la institución en el país. A su vez, formó parte de las sociedades “LC Advisors” y Axis Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversión” desde por lo menos el 2011 hasta el año 2015 -en el último de los casos-. Habría manejado fondos de las siguientes sociedades ‘off shore’: Alto Global Fund, Argentina Fund, Noctua Partners LLC, Noctua Asset Managment y Affinis Partners II, LLC” (según surge del informe periodístico conocido como ‘Paradise Papers’). A título personal, tal como surge de sus declaraciones juradas, Caputo fue poseedor de un depósito de dinero en una cuenta del Deutsche Bank radicada en el exterior”.

Según el fiscal, “lo relevante es que las biografías laborales de los imputados incidieron objetivamente en el ejercicio de la función pública. Por ello su lealtad, que debía estar solo guiada por los intereses generales del Estado, se vio dividida. Y como resultado de esa división, ganaron los bancos citados y se incrementaron sus patrimonios personales”.

Pero además, Delgado pidió “extraer testimonios” (impulsar una nueva causa ante otro juzgado) porque “cabe la posibilidad de que las personas antes mencionadas hayan tenido información privilegiada o bien que hayan ejercido algún tipo de influencia sobre la decisión de emitir aquella deuda que luego ellos mismos adquirieron con parte de su patrimonio”.

El dictamen ya está en poder del juez Sebastián Casanello, quien deberá resolver –en definitiva- si llama a indagatoria a los funcionarios y ex funcionarios acusados por el fiscal.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

25 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

29 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

38 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

39 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

39 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

40 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

40 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

41 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

42 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

43 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

45 mins hace