Piden citar a Cúneo Libarona al Congreso para que dé explicaciones por la eliminación de políticas de género

Por: Gustavo Montiel

Lo anunció la diputada nacional Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados. La nota fue elevada el presidente del HCDN, Martín Menem.

La diputada Mónica Macha, en su carácter de Presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la HCDN, envió una nota dirigida al ministro de Justicia nacional Mariano Cúneo Libarona, para que exponga sobre el cierre de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, la continuidad o no de políticas públicas en materia de géneros y diversidades; y la situación de los trabajadores especializados en la temática. Según detalló Macha a Tiempo, la nota fue elevada al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien a su vez la debería elevar al Ministerio de Justicia.

La diputada de Unión por la Patria anunció el envío de la citación en el contexto de la reunión de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, que preside. En comunicación con Tiempo, detalló: “En realidad, desde que asume Milei, empieza un proceso de desarmar cada una de las políticas de género, las instancias, los programas que se fueron consolidando en el marco del (entonces) Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Hoy, una mujer o distintas diversidades que sufren violencia por motivos de género no tienen a dónde recurrir, porque ya no están los programas como el Acompañar o el Acercar Derechos”.

“Distintas instancias que permitían a esas personas poder elaborar un proyecto de vida, empezar a ver cómo transitar un proceso familiar distinto que, por supuesto, en la gran mayoría de las situaciones implica una separación. Implicaba poder contar, como por ejemplo, con un dinero para poder resolver la urgencia, como pasaba con el Programa Acompañar. Esto permitía pensar en un alquiler, en una pensión, en cuestiones muy necesarias en el momento de esa urgencia. Por hoy no hay nada de esto”, señaló.

«Si ahora se fijan en el organigrama del Ministerio de Justicia, no hay absolutamente nada que tenga que ver con políticas de género. Las pocas compañeras que siguen trabajando lo están haciendo en un contexto de mucha incertidumbre y sin una línea clara de cuál es esa política a llevar adelante. Entonces, en ese contexto, digamos, de desarme de las políticas de género, de dejar sin respuesta a las personas que sufren violencia por motivos de género, nos parece muy pertinente convocar al ministro a una reunión en el marco de la Comisión de Mujeres y Diversidad y esa reunión la pensamos, la citamos, para el 8 de agosto de la semana próxima», reafirmó.

Un retroceso de 40 años

Una pregunta que sobrevuela la decisión declarada por el propio Presidente Milei, de cerrar el Ministerio de las Mujeres Género y Diversidad, más allá de la medida, es por qué en los meses previos a su cierre definitivo, se decidió no sólo degradarla a una subsecretaría, sino que se la trasladó desde la órbita del megaministerio de Capital Humano al Ministerio de Justicia, para luego sí, proceder a su cierre. Para Macha, esto tiene que ver con una visión gubernamental que atrasa y retrocede 30 o 40 años.

“Ahí hay varias cosas para analizar. En principio la definición del Presidente, anunciada en campaña, de eliminar las políticas de género. Entonces, todas las instancias de degradación del área tenían como objetivo la eliminación de las políticas. Y llevar lo poco o nada que quede de esas políticas al Ministerio de Justicia también es un cambio en el paradigma, porque desde la concepción que tenemos de pensar la violencia por motivos de género como un tema social y cultural, no es solamente un tema vinculado al poder judicial o a la acción de la justicia, que encima es muy mala”, planteó Macha.

“No es eso solamente. Es poder pensar en la prevención, a partir de trabajar en las escuelas, en los espacios de salud, en los espacios de educación, tener programas específicos localizados. Digo, es mucho más que tomarlo como un tema, si te quiere, de justicia y de seguridad, o en esa lógica de lo punible y solamente desde ahí. Entonces, esa definición de pasarlo al Ministerio de Justicia da cuenta también de este retroceso en términos conceptuales. De hecho, no hablan ya de violencia por motivos de género, sino de violencia intrafamiliar. O sea, todos conceptos que desde el feminismo habíamos logrado reformular, problematizar, complejizar, y ahora vuelve a una lógica previa, más de, digamos, volviendo 30 años para atrás, y en términos de la posibilidad de contar con políticas de género, volviendo 40 años para atrás. Es un retroceso histórico muy importante”, lamentó.

La citación a Cúneo Libarona está prevista para el 8 de agosto. Sin embargo, está la posibilidad de que el presidente de la Cámara obstruya la medida, ya que el pedido está en manos de la presidencia del cuerpo legislativo. La idea es, por supuesto, que avance. Habrá que ver la definición que tome Menem.

A pesar los retrocesos en esta etapa, Macha confía en que se mantendrá la potencia transformadora del colectivo de mujeres y diversidades para revertir las medidas del actual gobierno nacional. “Podemos no tener hoy un gobierno que nos acompañe. Un gobierno misógino. Eso es un hecho. Pero también es un hecho que nosotras tenemos organizaciones, hemos construido mucho conocimiento, muchas herramientas, y eso no nos vuelve para atrás. Milei puede destruir un ministerio, puede destruir las políticas públicas, y es un montón. Pero no puede destruir a la organización feminista”, concluyó.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace