Petro revela que la gestión de Duque pagó millones en efectivo por un software para espionaje

Se trata del controvertido sistema israelí Pegasus. Se pagaron cinco millones de dólares (de 11) en una valija transportada a Tel Aviv.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reveló que el gobierno de su país compró en 2021, durante la gestión de su antecesor Iván Duque, el sofware isrealí Pegasus, utilizado para espionaje e inteligencia, y aseguró que pidió que se investigue la adquisición, que se habría pagado en efectivo con un dinero trasladado en avión a Tel Aviv.

«El pago estaba relacionado con un acuerdo por 11 millones de dólares firmado entre NSO Group Technologies y la Dirección de Inteligencia Policial de Colombia para la compra del software Pegasus (…) por tanto, he pedido a la UI a su director que entregue la información en el papel oficial enviado a la señora Fiscal General«, señaló el mandatario en un mensaje público.

En un video publicado en su cuenta de X Petro dijo que la Policía colombiana realizó en 2021 un pago por valor de cinco millones de dólares. «La Dirección de Inteligencia Policial de Colombia (Dipol) compró en efectivo, por once millones de dólares, a una empresa israelí, un software para espiar celulares en medio del estallido social y antes de las campañas», subrayó.

«El efectivo fue transportado por vía aérea desde Bogotá, Colombia, a Tel Aviv, Israel. El 27 de junio del 2021 fue declarado a la aduana israelí y depositado en la cuenta de la empresa el 30 de junio del 2021«, ha detallado. «¿Cómo salen del país once millones de dólares en efectivo en un avión, o en dos, desde oficinas estatales (…) para comprar un software que espía celulares?«, se preguntó, antes de plantear la posibilidad de que se tratara de «un lavado de activos hecho desde nuestro propio Estado».

La información presentada por Petro, facilitada por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), apunta que el pago tuvo lugar «en medio del estallido social en Colombia», por lo que el mandatario ha cuestionado «a quiénes más interceptaron (las comunicaciones), con qué orden judicial, como ordena la Constitución, para que esas interferencias no sean delito?». «¿De dónde salió el dinero? ¿Por qué no se oficializó en el Presupuesto Nacional, en la Comisión de Crédito, en las oficinas de transacciones?», ha recalcado.

«Esta investigación nunca se realizó y, por tanto, he pedido a la UIAF, a su director, que entregue la información (…) a la Fiscal General de la Nación«, ha destacado Petro, quien ha mostrado la diposición de Bogotá a contar con apoyo internacional. «Si es necesario que vengan expertos internacionales para guiar también, construir también, en términos de auditoría forense la investigación que debe dirigir la Fiscalía, procuraremos que se realice, pero la verdad tiene que aparecer y tenemos que llegar al fondo de ello», argumentó.

Asimismo, ha recalcado este hallazgo llega después de que pidiera información que le parecía «importante» después de que «diversos magistrados empezaran a hablar de interferencias en sus comunicaciones, por sospecha o por realidad» y después de una «andanada» en medios de comunicación antes de las presidenciales de 2022 para «intentar transformar los resultados de las encuestas» con «una serie de información que no podían provenir (…) de interferencias».

El citado software, creado por NSO Group Technologies Ltd., ha sido usado por diversos gobiernos para realizar escuchas telefónicas e interceptar correos electrónicos y comunicaciones de texto en diversas aplicaciones, entre otras acciones, lo que ha provocado denuncias sobre su empleo para espiar a activistas, políticos y periodistas en todo el mundo, incluidos España e Israel, donde se ordenó una investigación en torno al presunto empleo de Pegasus sin orden judicial.

La investigación busca esclarecer las circunstancias y la legalidad de la compra y uso de este controvertido sistema de espionaje en Colombia.

Compartir

Entradas recientes

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

17 segundos hace

Alrededor

2 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 horas hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

2 horas hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

2 horas hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

2 horas hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

2 horas hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

2 horas hace