El Banco Central terminó con saldo neutro en sus operaciones de mercado abierto y el blue subió un peso en todo el mes. La fuerte liquidación del sector agroexportador influyó en el resultado.
Según operadores que siguen de cerca lo que sucede en el segmento mayorista, el Central salió “hecho” al final del mes. Venía con superávit, pero tuvo fuertes ventas en los últimos tres días hábiles, en los que la demanda creció presumiblemente para cerrar posiciones referidas a importaciones y pagos del exterior. El martes, por caso, la entidad debió poner U$S 130 millones para atender los mayores pedidos de divisas.
Así y todo, “en el mes el Banco Central terminó con un saldo neutro por su intervención de regulación cambiaria”, observó el operador Gustavo Quintana, de PR Cambios. “Agosto es un mes en el que el Central termina usualmente con saldos negativos; en agosto del 2020 tuvo que vender unos U$S 1.300 millones”, recordó.
La comparación con el mismo mes de 2019 es todavía más significativa: en aquella ocasión la aplastante derrota de Mauricio Macri en las primarias disparó una devaluación de 30% (de 45 pesos a 59, en números redondos), motivó un cambio ministerial (Hernán Lacunza reemplazó a Nicolás Dujovne al frente de Hacienda) y terminó con un default de las letras en pesos.
Un dato que ayudó a cambiar la tendencia de esta época del año fue la fuerte liquidación de divisas por parte de los agroexportadores, que superó lo imaginado. Según el informe de CEC y CIARA, las dos cámaras del sector, a lo largo del mes las empresas liquidaron U$S 3.049,8 millones, un 74% más que el año pasado. “El monto de agosto pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas desde comienzos de siglo y en toda la serie histórica”, indica el resumen. “Los precios internacionales de los commodities resultaron un atractivo que dieron fluidez a las ventas de los productores”, agrega.
En las cuevas
Mientras las operatorias con bonos para hacerse de billetes (CCL y MEP) siguen maniatadas por el cepo dispuesto por la Comisión Nacional de Valores, el dólar blue tampoco mostró demasiada inquietud. Aunque permaneció en niveles muy altos, un 85% por encima de la cotización oficial, sólo varió un peso a lo largo del mes y terminó en $ 182, con una suba muy inferior a la de los últimos meses (había subido once pesos en junio y doce en julio).
La inminencia de las PASO, que esta vez por la pandemia se retrasaron un mes, le ponen interrogantes a lo que puede suceder en el mercado en las próximas semanas. De todas maneras, y mientras se espera el dato oficial sobre las compras de billetes en los bancos (también reprimidas por las regulaciones oficiales), podrá decirse que al menos en agosto el gobierno les ganó la pulseada a los agoreros de la City
El exministro de Educación Daniel Filmus afirmó que “podría ser la primera etapa para la…
El fin de semana reciente, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en una intervención para…
Pasará de 40 a 37,5 horas semanales sin cambios salariales. Debe ser aprobado por el…
Lo consideran "el peor tiroteo masivo en la historia" del país. Se desconocen los motivos.
El vocero presidencial Manuel Adorni comunicó que se modificó la Ley de Identidad de Género,…
El ministro de Salud ahora busca desmarcar a la OPS de la OMS, pero la…
El oficialismo y aliados buscarán tratar la ley la próxima semana.
Las consecuencias impactarán de forma directa en el acceso a la salud pública y en…
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires manifiestó su alarma por la…
La medida fue anunciada por el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y permitirá que,…
El cantante, compositor, columnista y escritor repasará lo mejor de su repertorio junto a Hernán…
"No podemos seguir con luchas sectoriales. Necesitamos una medida masiva porque solo así podremos resistir…