Perú transita los 100 días de asedio a Castillo

Por: Bárbara Ester

Desde el comienzo del mandato, Pedro Castillo tuvo que jugar con la cancha inclinada en contra y sortear grandes obstáculos. La premisa de la Justicia ha sido la de “divide y reinarás” buscando fracturar la alianza gobernante y desactivar a su sector más radical mediante la judicialización de sus miembros. Fue posible gracias a instalación de imaginarios sociales que estigmatizan a lo “cholo” o provinciano como terrorista, ineficiente o corrupto. Estrategia irrisoria por la austeridad y fragilidad del gobierno ante los poderes reales, aunque exitosa a la hora de trastocar el rol de víctimas y victimarios.

El principal asedio al Ejecutivo provino del parlamento. Desde hace 20 años distintos autores han encontrado que la Constitución fujimorista había dejado como legado un desequilibrio institucional tendiente a la “parlamentarización” de la política. Asimismo, las sucesivas reformas siguieron contribuyendo a esta tendencia: quien controla el Congreso, marca los límites del cambio, pero también los impulsa. En la región hemos visto distintas maniobras destituyentes promovidas por el Congreso en Paraguay, Brasil, Honduras y en el propio Perú contra Vizcarra. Desde entonces la vacancia está instalada como un fantasma permanente. Sumado a ello, las estrategias de erosión al Ejecutivo arrojan un saldo importante: la mitad de la cartera ministerial fue renovada producto de las presiones del Congreso y, aun cediendo, dos ministros tienen mociones de interpelación en su contra. También destaca el activo rol opositor del Ejército: la Marina se apuntó la primera baja con la salida del canciller y ahora los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea denunciaron al ministro de Defensa, Walter Ayala, por un supuesto favoritismo en los asensos.

Otro tema importante, los propios: la coalición de gobierno jugó al baile de las sillas con los puestos vacantes que dejaron los ministros retirados, mientras que otros aliados con perfil más tecnocrático buscaron ocupar los puestos vacantes y acaparar espacios; algunos provienen del centro no fujimorista, otros de la izquierda con escasa experiencia en gestión. Uno de los puntos álgidos de esta división se originó a raíz de la confianza al nuevo Gabinete presidido por Mirtha Vásquez. Perú Libre votó en contra mientras que ella cuestionó y mostró incomodidad con su equipo, llegando incluso a ausentarse en el primer balance de gestión. Las recientes interpelaciones han abierto una nueva brecha: los ministros fueron cuestionados por la Premier en consonancia con el Congreso y respaldados por Castillo.

El Ejecutivo debe vérselas con disputas tanto regionales como partidarias al interior de su propio núcleo. Hasta el momento generó cierto corrimiento al centro para sobrevivir, sacrificando la fisonomía original de su armado. Es importante: Castillo llegó como una opción radical del interior del país que hasta ahora no ha visto cumplidas sus exigencias. En 2022 habrá elecciones a locales y regionales, por lo que las divisiones entre izquierdas tienen su correlato la conservación de la base electoral provinciana.

En este contexto no es justo considerar que gobierno cambió su rumbo, pero estas tensiones tarde o temprano llevarán a Castillo a imponer su propia conducción y liderazgo dentro del propio frente, algo que hasta el momento ha evitado. Si opta por radicalizarse, la represalia de los otros poderes no se hará esperar: si quiere recostarse más al centro perderá su propia coalición y la mitad de su bancada. Han sido 100 días intensos y vertiginosos en los cuales Castillo ha sido un equilibrista al filo de un golpe blando.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace