Perú: la represión estatal a la protesta social contra Boluarte, narrada en primera persona

En diálogo con Jonathan Algalarronda, militante del Frente Patria Grande que integró la Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos que viajó a Lima denunció la violencia que las fuerzas de seguridad ejercen con claros sesgos racistas y de clase.

Mientras continúa el conflicto político y social en Perú por las protestas contra la destitución del presidente Pedro Castillo, la Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos presentó su informe preliminar del accionar de las fuerzas de seguridad, que dejaron a la fecha más de 50 muertos y centenares de heridos.

En diálogo con Tiempo, Jonathan Algalarronda, militante del Frente Patria Grande que integró la comitiva liderada por Juan Grabois y el diputado nacional Federico Fagioli, relató cómo se vive desde la calle la resistencia a Dina Boluarte en Lima y el interior del país.

– ¿Con qué situación social y política se encontraron en el viaje?

– En Perú nos encontramos con una situación de casi dictadura. Si estabas arriba de un colectivo te detenían, muchas situaciones de detenciones arbitrarias. Los medios no dan cuenta de lo que está pasando y si te expresás por redes sociales también corrés el riesgo de ser detenido. Entraron a las universidades con tanques, la situación es muy tensa. El pueblo está muy decidido a pelear por la democracia: los campesinos llevan más de un mes en Lima, en el corazón de la oligarquía. El racismo sobre el pueblo indígena es muy marcado: uno de los diputados de derecha dijo que la whipala era un mantel.

– ¿Qué riesgo para la región implica la violencia contra la protesta social que ejerce el gobierno de Boluarte?

– Es una muestra más que tienen las democracias en nuestro continente. El nivel de violencia en Perú es impactante. El problema es que ese nivel de virulencia en la persecución a la protesta social se une claramente con el surgimiento de la derecha de Bolsonaro y Milei. Expresan una agenda en la que un sector de la sociedad se siente representado y no hay posibilidad de diálogo ahí. Lo que pasa en Perú y lo que pasó en Bolivia con Evo en 2019 son nuevas formas de golpes de estado. De alguna manera en Argentina, lo que pasa con el Poder Judicial es similar.

Foto: Prensa Frente Patria Grande

– La cancillería peruana no reconoció la misión internacional que integraste. ¿Las fuerzas de seguridad los intimidaron durante los días de recorrida?

– No hubo acompañamiento ni garantía constitucional para la delegación. De hecho tuvimos que reforzar nuestra propia seguridad a pesar de que había dos diputados, abogados, representantes gremiales. Era una situación complicada. La Defensoría en un momento dejó de hacerse cargo de nosotros. Las instituciones de Perú quisieron involucrarnos en una idea de que intentábamos sacar a Pedro Castillo de su detención. Fuimos como misión solidaria a recabar testimonios y denunciar lo que está pasando. 

– ¿Cómo fue el encuentro con familiares de víctimas de la represión?

– Durante varios días estuvimos juntando denuncian en las que nos relataban la brutalidad policial: gente que fue a la universidad a buscar refugio y cómo entraron con los tanques. Les decían “terrucos” (terroristas) y los golpeaban, especialmente a las mujeres. Decían que muchas veces la policía toma represalias más tarde a la detención de alguien y se ensaña con su familia. Revisaban los teléfonos celulares y empezaban a amenazar a los parientes diciéndoles que iban a matar a ese padre, a ese hermano que habían apresado. Eso querían, generar terror. En la zona de Ayacucho, donde hubo centros clandestinos de detención durante el gobierno de Fujimori, cuando hay un detenido la población ya teme que a esa persona la desaparezcan. También tomamos denuncias de muchos casos de violencia de género por parte de las fuerzas de seguridad.

– Boluarte parece intentar una salida política a la crisis, convocando en los últimos días a los partidos políticos. ¿Podrá de esa manera desligarse de las violaciones a los derechos humanos cometidas desde su asunción?

Creo que Dina Boluarte está acorralada. La detención de Pedro Castillo fue arbitraria, y ahí es donde el campesino y los indígenas se identificaron con que uno como ellos siendo presidente. Desde que él asumió lo boicotearon. Nosotros no nos queríamos meter en ese debate, después de 76 muertos y tantos detenidos, días de piquete y demás hechos de violencia policial, el pueblo pide un cambio institucional, una asamblea constituyente. Boluarte sabe que de alguna manera se trata de delitos de lesa humanidad y se las ve negras. El pueblo peruano está firme, creo que en ese panorama la presidenta va a buscar el modo de que no le pase lo mismo que Jeanine Áñez en Bolivia, que ahora está presa. Hoy las encuestas en Perú dan que la mayoría quiere el adelanto de las elecciones. En el informe preliminar de la Misión dejamos constancia de todo lo que pasa este pueblo y cómo está resistiendo.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace