Perú: la corrupción, las regiones y la judicialización

Por: Bárbara Ester / Gabriel Moreno

Esta semana, el Premier peruano Aníbal Torres ofreció una conferencia de prensa, en la cual no solo dio datos duros del crecimiento económico -contradiciendo los temores infundados de las derechas-, sino que aprovechó la ocasión para mostrar en hechos de público conocimiento cómo el Congreso legisla a favor de ciertas candidaturas. Una serie de audios viralizados por la prensa mostraron a la presidenta del Congreso, Lady Camones, y al actual candidato a gobernador regional de la Libertad, César Acuña, ambos del partido Alianza para el Progreso, negociando un acuerdo para priorizar el proyecto de Ley para la creación del distrito Alto Trujillo. Este acuerdo era relevante ya que se establecía un cálculo sobre la cantidad de electores que atraería la propuesta de cara a las elecciones regionales y municipales del 2 de octubre. A raíz de las filtraciones, Camones fue censurada con 61 votos en contra. Este hecho implicó la contracara del discurso de corrupción en las regiones que, hasta el momento, había sido esgrimido como el principal caballo de batalla contra el Ejecutivo.

En las décadas previas a la emergencia de Castillo, varios fueron los liderazgos populares judicializados: Gregorio Santos (Cajamarca), Vladimir Cerrón (Junín), Alberto Pizango (Bagua), Walter Aduviri (Puno), entre otros. Las judicializaciones contra los líderes regionales tuvieron distintas acusaciones, pero pueden resumirse en dos: protesta social y corrupción.

Actualmente, el presidente y su entorno son investigados por integrar una supuesta organización criminal que involucraría a miembros de su familia y funcionarios. La prisión preventiva de 30 meses contra Yenifer Paredes, hija de crianza del presidente, fue el máximo hito de una práctica judicializante de larga data. Para la Fiscalía, Paredes tendría vínculos con autoridades regionales acusadas de la obtención ilegal de contratos de obra pública en algunas municipalidades como en el caso del alcalde de Anguía, Neil Medina. Este golpe a la propia familia del presidente tiene algunas arbitrariedades. En primer lugar, tanto la Fiscalía como el juez han equiparado la responsabilidad de la joven con la del propio alcalde. En segundo lugar, la ocasión fue aprovechada para espectacularizar la supuesta corrupción a partir del allanamiento del Palacio Presidencial. Por último, han considerado como agravante el riesgo de fuga aun cuando fue la propia Paredes quien se entregó a la Justicia.

El ensañamiento contra el presidente y su familia sugiere otras motivaciones políticas. El 29 de octubre de 2021, Castillo firmó un decreto de necesidad y urgencia para redistribuir la obra pública hacia las provincias. Los medios de comunicación limeños y sus operadores equiparan la entrega de recursos del centro a la periferia como fomento a la corrupción. Básicamente, consideran que las provincias no pueden administrar eficientemente sus recursos, son corruptas, no cuentan con “recursos tecnocráticos” o, simplemente, son “ignorantes” a priori.

La prensa hegemónica enmarcó como corrupción la decisión política de la inclusión de las regiones y, desde entonces, propició una campaña para exigir su renuncia y las elecciones anticipadas el próximo año. Sin embargo, en términos pragmáticos, la reciente liberación de Antauro Humala -hermano del expresidente Ollanta y fundador del movimiento político etnocacerista- encarcelado 17 años por las protestas del llamado “Andahuaylazo” ha cambiado el tablero político. Hay un Perú profundo que se identifica con posiciones políticas más radicales y que encontraría en Antauro un candidato a su medida en caso de unos nuevos comicios. La oposición mira azorada cómo el reclamo de participación de la periferia sobrepasa al propio mandatario y no cesará ni siquiera con su destitución.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace