Una nueva edición actualizada del taller coordinado por Lucía Peyrano "¿Esa palabra no existe?". Lenguaje "inclusivo" y perspectiva de género en la comunicación destinado a todo público. Los debates actuales y diferentes recursos para abordar las transformaciones culturales que se reflejan en el lenguaje.
El uso de la e, x y @ se ha convertido, desde hace varios años y por determinados grupos sociales, en estrategias de inclusión discursiva con la potencia transformadora que esto puede tener. Porque lo que no se nombra no existe. Y existir en las palabras no es una cuestión gramatical sino una cuestión política y de derechos.
El taller está diseñado para que sus aportes sean transversales en diferentes áreas profesionales y de trabajo como escritura, arte, docencia, periodismo, comunicación social, psicología, psicología social, marketing, publicidad, traducción, salud, derecho, entre otras.
Contenidos
CLASE 1 Los usos del lenguaje. ¿Hay sexismo en el lenguaje? ¿Cómo decimos y escribimos la realidad que nos rodea? Sexismo y androcentrismo. Aproximación a distintas posturas actuales sobre el lenguaje “inclusivo”. Usos no sexistas y no binarios.
CLASE 2 El discurso del poder: RAE. Los cruces entre lenguaje, género y poder. ¿Por qué algunas transformaciones lingüísticas incomodan tanto y otras no? ¿Incomodidad estética o incomodidad simbólica? ¿Qué significa “hablar bien”?
CLASE 3 La perspectiva de género y la “habitabilidad” en el campo social. ¿Por qué es necesario incorporar un enfoque de género y que sea visible desde el lenguaje y en las formas de comunicación? ¿En qué medida el género y la sexualidad forman parte de los marcos de reconocimiento social? ¿Cómo se legitiman y reproducen las desigualdades de género?
CLASE 4 El enfoque de género desde una mirada interseccional. Lengua, identidad y la mirada descolonial. Introducción al enfoque interseccional. ¿Quiénes quedan invisibles en los discursos dominantes? Visibilidad de experiencias de activistas por los derechos humanos por la igualdad entre los géneros desde la interseccionalidad.
Lucía Peyrano
Profesora en Ciencias Antropológicas con orientación Sociocultural, por la UBA, y diplomada en Género, Sociedad y Políticas por FLACSO. Investigadora independiente sobre el alcance y aplicación de la Educación Sexual Integral y las transformaciones en el lenguaje vinculadas a la conquista y ampliación de derechos. Organiza talleres y capacitaciones para docentes, instituciones y organizaciones sociales. Integra y coordina el Espacio de Formación de la Cooperativa Diario Tiempo Argentino en donde también es docente del taller virtual de comunicación con perspectiva de género.
INSCRIPCIÓN CLICK AQUÍ
PROGRAMA COMPLETO CLICK AQUÍ
INICIA: 22 de agosto.–
La conmemoración comenzará a las 20 horas de este lunes uno abril. La vicepresidenta Victoria…
El principal asesor del presidente Javier Milei suma más poder dentro del gabinete.
La Procuración Penitenciaria de la Nación solicitó además que la justicia impugne la reciente prohibición…
Se trata del Policía Federal Cristian Rivaldi. El fiscal sostuvo que la nena y su…
La revista Forbes acaba de sacar la edición 2025 de su listado anual de los…
Participaron cerca de cuarenta policías de distintas comisarías: desnudaron a detenidos, los abusaron sexualmente, los…
En el oficialismo, están convencidos que el espacio que conduce Mauricio Macri perderá el control…
“Estamos en un momento complejo porque no están mandando el stock de vacunas que necesitamos”,…
El movimiento digital reivindica la masculinidad tradicional y apunta al feminismo como su enemigo. La…
La medida de AEFIP afectó la atención de los usuarios en las dependencias de todo…
Luego de la aceleración de precios que se vio en marzo, el Gobierno anunció varios…
Se realizará este dos de abril y contará con la participación de Ramanegra Dúo, Juan…