Periodistas reclaman por la reglamentación de la Ley de Equidad en los medios aprobada en 2021

Por: Jésica Rivero

A dos años de su aprobación, la Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación, periodistas de todo el país reclaman su urgente implementación.

En el día de las y los periodistas la Red Federal por la Ley de Equidad en Medios reclama la reglamentación urgente de la Ley 27.635 de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación de la República Argentina.

Esta ley fue aprobada en junio del 2021 y debía reglamentarse en un máximo de 90 días después de su aprobación.

Desde la Red Federal, conformada por más de 70 organizaciones de todo el país, expresan que “los medios de comunicación de Argentina requieren de una Ley de Equidad de Géneros para construir una democracia más justa y un cambio rotundo a la hora de comunicar”.

La Red Federal por la Ley de Equidad en Medios es un armado multisectorial que nuclea a sindicatos, universidades, organismos del Estado, organizaciones de la sociedad civil, redes de periodistas, medios de comunicación comunitarios y periodistas y comunicadoras/es independientes de todo el país que se constituyeron en agosto del 2022 para lograr la reglamentación de la Ley que plantea una representación equitativa de géneros en los medios y aborda, entre otras cosas, las desigualdades laborales que afectan a mujeres y diversidades en los mismos.

Para lxs integrantes de la Red, la implementación de esta ley constituye una importante y efectiva herramienta para democratizar los medios de comunicación y revertir las desiguales condiciones laborales actuales. Sandra Chaher es presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y una de las impulsoras de la Red. En diálogo con Tiempo Argentino contó que pese a las acciones públicas y a las reuniones con el Poder Ejecutivo en las que se dijo que que la reglamentación iba a avanzar, eso no sucedió.

“Primero nos dijeron que saldría el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Luego el 8 de marzo. Estamos a 7 de junio y aún no existe nada” expresó.

Por otro lado, la comunicadora integrante de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red- Por una comunicación no sexista) planteó que la misma “es el primer paso para empezar a pensar en la implementación de una ley central para la democratización de los medios. Esta ley se logró con mucho esfuerzo y un debate federal de varios meses. Que no esté reglamentada es una deuda de la democracia con las mujeres y disidencias que se dedican al periodismo y a su vez, cabe la pregunta ¿a quién beneficia que la reglamentación no sea un hecho”

Qué dice la ley

La normativa tiene como objetivo promover en los servicios de comunicación públicos y privados la igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o su expresión. La ley aplica a todos los servicios de comunicación de gestión estatal y prestadores de gestión privada con o sin fines de lucro.

En el caso de los medios estatales es obligatoria la representación equitativa de géneros en la totalidad del personal y esto incluye a los cargos de conducción o de toma de decisiones. A su vez, garantiza un 1% mínimo de representación de personas travestis, transexuales, transgéneros e intersex dentro del personal.

Para los medios privados es un incentivo: aquellos que obtengan el certificado de equidad tendrán preferencia para la asignación de publicidad oficial. En ningún caso afecta los cargos originados ni los concursos convocados con anterioridad a su entrada en vigencia y la ley prevé la publicación de un registro de servicios de comunicación de gestión privada que la implementen. El contexto es preocupante.

Cifras de la desigualdad

Mientras se demora la implementación de esta política pública las desigualdades y violencias contra mujeres y diversidades en los medios se incrementa. Según el relevamiento socioeconómico anual sobre la situación de les periodistas y trabajadores de prensa del AMBA realizado por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), los y las periodistas cuentan con mayor pluriempleo y el 45% tiene salarios bajo la línea de la pobreza mientras que el 22% de las trabajadoras mujeres tienen salarios inferiores a los de sus compañeros, aun realizando las mismas tareas.

El relevamiento muestra a su vez que el 48% de mujeres profesionales de medios se ven muy afectadas por el trabajo de cuidado familiar y el 52% de las mujeres y disidencias dedican más de 6 horas diarias a estas tareas.

En cuanto a las violencias, las periodistas mujeres y de la diversidad reciben hasta un 30% más de violencia digital y el 86% de los medios no ofrece protección preventiva frente a ella.

Otro de los puntos relevantes del informe muestra que la cantidad de editoras de género se redujo en un 25% a causa de condiciones laborales desfavorables y la exposición a violencias.

Sipreba, a través de sus asambleas reclama desde su aprobación que se reglamente finalmente esta ley.

Desde la Red Federal por la Ley de Equidad en Medios exigen el acceso al texto de la reglamentación. Pese a distintas reuniones y pedidos al respecto no tuvieron respuestas en ese sentido. Para sus integrantes, la pronta implementación de esta normativa es imperiosa.

Durante las distintas instancias de diálogo el sector presentó ante el Ministerio de Trabajo propuestas concretas para la reglamentación y piden, a través de un comunicado publicado este 7 de junio, que sean tenidas en cuenta 

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

13 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

14 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

15 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

15 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

15 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

16 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

16 horas hace