Pequeñas delicias del neoliberalismo

Por: Víctor Hugo Morales

Columna de opinión de Víctor Hugo Morales, periodista

La ex embajadora Cecilia Nahon, que sigue viviendo en los Estados Unidos por razones familiares, contó desde allí durante La Mañana en la AM750, que la clase media bajó de ser el 61% en los años ’70, a ser solamente la mitad en los actuales días del siglo XXI. Al menos un 11% de clase media, se les quedó por el camino del neoliberalismo lanzado a la palestra particularmente por el presidente Ronald Reagan.
La diplomática contó en la misma charla radial con este periodista, además, un dato que resulta emblemático: que los ricos tenían 28 veces más que los pobres en aquella época y que ahora, algo menos que cinco décadas después, poseen 70 veces más. Unas cifras que causan escalofríos.
En la Argentina el gobierno ha vetado una ley que solamente por seis meses pretendía prohibir los despidos de los que ya tienen trabajo e indemnizar con doble despido a los que fuesen tomados en una fecha posterior a la promulgación definitiva de la ley.
En Estados Unidos echan a la gente sin demostrar motivos y sin la obligación de abonar ningún tipo de indemnización.
En la Argentina, adorarían los empresarios poder proceder de la misma manera. Y cada vez la distancia que los separa de ese objetivo es más pequeña.
Entonces, el maldito costo de los obreros no sería el problema atroz que ellos consideran enfrentar. Y en ese plano, no es sólo el desafío del presidente Mauricio Macri, sino es su vocación, que la clase que representa, aumentar constantemente su poder económico.
Así sólo ellos estudian. Así sólo ellos gobiernan.
Así construyen el mundo injusto, feroz, desalmado, al que han dado lugar.
El jueves por la mañana, pocas horas después de que senadores y diputados elegidos por el pueblo votaran la ley antidespidos, un sonriente Mauricio Macri anuncio el veto, en un acto realizado en Cresta Roja.
Afuera de las instalaciones de la empresa avícola, más de 2000 trabajadores que quedaron al margen de los reincorporados, tenían algo para decir a través de quienes les representaban fuertemente custodiados por la gendarmería.
Ricos, gendarmes, y allá los pobres: un diseño práctico, sencillo y apenas molesto para quienes diseñan esta afrenta a los valores humanos. «

Compartir

Entradas recientes

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

3 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

4 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

4 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

5 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

5 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

6 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

7 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

8 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

10 mins hace

Bestiario criollo

El periodista y fotógrafo Roberto Rainer Cinti realizó una zaga que presenta una historia natural…

11 mins hace

Para leer en verano: cuatro recomendaciones

Te dejamos las propuestas de nuestra lectora prodigiosa.

12 mins hace