Peña Nieto en su laberinto, a dos años de Ayotzinapa

Por: Alberto López Girondo

La desaparición de los 43 estudiantes normalistas mantiene en jaque al presidente de México, situación que lo tiene cada vez más envuelto y sin saber cómo salir de ella.

El presidente Enrique Peña Nieto aparece cada vez más envuelto en la trama por la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, cuando se cumplen mañana dos años del trágico suceso que aún conmueve a la sociedad mexicana. El mandatario viene siendo objeto de fuertes cuestionamientos por los padres de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, estado de Guerrero, y por organizaciones civiles y políticas. Y no acierta a dar una respuesta contundente que demuestre no solo que el Estado se hace cargo de su responsabilidad en el hecho sino que además hace lo posible para investigar seriamente y castigar como corresponde a los asesinos y sus cómplices, que a todas luces son parte de ese mismo Estado, como lo demuestran las pesquisas independientes que intervinieron en el caso, incluso del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

La última vuelta de tuerca sobre el caso es que intentó correr administrativamente el trabajo que venía realizando el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), un panel de especialistas que se armó en noviembre de 2014 a instancias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con anuencia de los representantes de las víctimas de Ayotzinapa y el Estado mexicano, del que también forma parte el EAAF.

El grupo se formó cuando la “verdad histórica” del caso se convirtió en una bomba de tiempo en el despacho de Peña Nieto, porque nadie se la creyó. Al poco tiempo, esta investigación independiente no solo echó por tierra la versión oficial, sino que la contradijo al punto de responsabilizar a miembros de las fuerzas de seguridad municipales, estaduales y nacionales. Fue así que hace seis meses el gobierno central decidió no renovar el acuerdo. Una forma esquiva pero evidente de deshacerse de esta indagación incómoda.

¿Qué dice la “verdad oficial”? Que los normalistas tomaron dos autobuses en Iguala, fueron bloqueados por policías municipales, resultaron atacados por hombres armados y en esas circunstancias tres estudiantes fueron muertos. Los otros terminaron entregados a una banda del cártel Guerreros Unidos, ligado al entonces alcalde de Iguala, que los asesinó y quemó los cuerpos en un basurero de Cocula hasta que no quedó sino polvo, el que fue arrojado luego al río. Esa versión sostiene que fueron eliminados porque los adolescentes pretendían protestar en un acto que iba a realizar la esposa del alcalde.

El GIEI, en cambio, determinó mediante pruebas testimoniales telefónicas y del sistema de comunicación interna de la policía que hubo uniformados de los tres estamentos estatales involucrados en los momentos clave del bloqueo de la carretera y el desalojo de los estudiantes de los ómnibus. También dice un informe al que tuvo acceso Tiempo que “más de una investigación científica (incluyendo la del EAAF) descartó la posibilidad de que los cuerpos de los estudiantes pudieran haber sido incinerados en el basurero de Cocula, según las condiciones climáticas, y sin dejar vestigios”. Es más, los restos del único muchacho que pudieron ser identificados, Alexander Mora, fueron hallados en circunstancias “muy sospechosas”. Precisamente el GIEI obtuvo videos que muestran a miembros de la Procuraduría General de la República (PGR) en el lugar de ese macabro hallazgo el día anterior y que no constan en ningún registro.

En paralelo, la misma PGR emitió un dictamen con su investigación interna donde revela que en algunos de esos videos se puede ver al entonces titular de laAgencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón, recorriendo la ribera del río San Juan de Cocula, un mes después de la desaparición, en compañía del presunto sicario de Guerreros Unido, Agustín García Reyes, “El Chereje”, quien luego “confesaría” el bárbaro crimen ante las autoridades. El hecho, que causó gran conmoción, fue revelado por el portal de la periodista Carmen Aristegui.

El último paso de esta controversia fue la denuncia de la Visitaduría Interna de la PGR del 12 de septiembre contra el jefe de la AIC, nombrado por el primer mandatario, como responsable de maniobras de ocultamiento de pruebas. Ante el revuelo que se levantó, el presidente aceptó la renuncia del implicado, Tomás Zerón, pero lo designó secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Seguridad “en un reconocimiento a sus acciones y (porque) responde a la experiencia y capacidad que ha demostrado en sus encargos anteriores”. Además, echó al autor del lapidario informe, César Alejandro Chávez, y rechazó en forma terminante que se califique al caso como un crimen de Estado. «

Colombia, la contracara

Mientras México se sume cada día más en un infierno de muerte y violencia, con un dramático registro de 2147 personas asesinadas durante el mes de agosto, Colombia hace el camino contrario y mañana, el mismo día que los mexicanos recuerdan la desaparición de los 43 estudiantes, celebrarán la firma de los acuerdos de paz del gobierno con la guerrilla de las FARC.

El acto para el histórico acontecimiento, que pone fin a más de 50 años de conflicto armado, se llevará a cabo en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones de Cartagena. Asistirán unos 2500 invitados, entre ellos 15 presidentes y el rey emérito de España. Entre los mandatarios, además de Mauricio Macri y Juan Carlos de Borbón, figuran los jefes de estado de Bolivia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

También estarán Felipe González, ex presidente de gobierno español; Ernesto Zedillo, ex mandatario mexicano, y el uruguayo José Mujica. No faltarán a la cita, prometen, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon y su antecesor, Kofi Annan; así como la titular del FMI, Christine Lagarde, y sus homólogos del BID, Luis Alberto Moreno; de la Cepal, Alicia Bárcena, y del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, Enrique García.

Los firmantes del histórico acuerdo serán el presidente colombiano Juan Manuel Santos y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri, conocido también como Timoleón Jiménez o «Timochenko».

Compartir

Entradas recientes

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

4 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

33 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

35 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

37 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

47 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

54 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

55 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

1 hora hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

1 hora hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

1 hora hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace