Películas y diálogos con protagonistas en la Manzana de las Luces

Por: Martina Delgado

Las proyecciones podrán verse durante lo que resta de marzo y el todo el mes de abril. Además, al final habrá debates con sus protagonistas. La entrada a este ciclo organizado por el programa Museos de Película de la Subgerencia de Desarrollo Federal del INCAA es gratuita.

En la Manzana de las Luces, testimonio arquitectónico de la Ciudad de Buenos Aires, continúa el tercer ciclo de “Cine argentino bajo las estrellas”. Durante todo marzo y abril, habrá proyecciones de cortos, películas y documentales con la presencia de sus protagonistas para dialogar sobre lo visto en el patio del museo.

 A pasos de Plaza de Mayo, en pleno centro porteño, el complejo cultural tiene un público variable y heterogéneo. Además de una audiencia fiel, se acercan turistas, oficinistas, gente que mira desde afuera y quiere saber de qué se trata. “Es un edificio histórico, eso le da una impronta especial, en el mismo espacio en donde transcurrieron grandes acontecimientos de la Argentina, ahora también tienen lugar grandes obras del cine nacional”, dice a Tiempo Justine Burgos, gestora cultural del INCAA, instituto que participa, junto al museo, de la organización del ciclo de cine. 

Foto: Manzana de la Luces

Cine en la Manzana

A la experiencia atípica de ver películas bajo las estrellas en la Manzana de las Luces, se suman los debates posteriores, que le agregan un elemento especial. “Siempre buscamos que estén las directoras, los directores, productores o parte del elenco para poder generar un debate. Este ida y vuelta que se produce con el público es muy importante y en los cines comerciales es muy difícil que suceda. Hay un espacio dedicado al diálogo, a las inquietudes de los espectadores y al debate con quienes hicieron las películas. Además, la curaduría está atenta a que las proyecciones tengan una perspectiva federal, de género e inclusivas. Y eso da pie a temáticas interesantes”, cuenta Burgos.

Entre este viernes y el miércoles siguiente la programación estará enfocada en largometrajes y cortos que abordan problemáticas de Derechos Humanos. Hoy por la tarde se proyectará el documental La rebelión de las flores, dirigido por María Luisa Vázquez, y el cortometraje Corre sangre mapuche, con dirección de Cristián Gómez Aguilar; ambas producciones están enfocadas en la vulneración de derechos de las comunidades originarias.

Y, por el otro lado, el miércoles 22, en el marco de la conmemoración de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se proyectará el corto 1976 de Liliana Romero y el largometraje Todos son mis hijos, de Ricardo Soto Uribe. Más adelante, el viernes 31 de marzo, tendrá lugar Mujer Nómade de Martín Fariña, con la presencia de Esther Díaz, la protagonista del largometraje.

La rebelión de las flores

“Mujeres indígenas, mujeres sintiendo, la lucha por la tierra ya está floreciendo” era el cántico de veintidós mujeres indígenas frente al Ministerio del Interior de la Nación en octubre de 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri. Llegaron desde distintas comunidades del país para exigir el cese de la muerte en sus territorios y ocuparon pacíficamente el Ministerio durante casi dos semanas. “Jamás en la historia de la Argentina las mujeres indígenas llegamos a ocupar este espacio. En este edificio se diseñaron todas las campañas genocidas, se pensaron todos los modelos de muerte. Estar acá reclamando por la vida es realmente un logro”, decía Moira Millán, weychafe Mapuche, activista defensora de los Derechos Humanos y de la naturaleza, y coordinadora del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. 

Foto: Manzana de la Luces

Hay un registro audiovisual de la lucha de esos 11 días: el documental de María Laura Vázquez, que se estrenó el año pasado y podrá verse hoy a las 19.30 en la Manzana de las Luces con la presencia de la directora. La contaminación ambiental, los desalojos territoriales, la falta de acceso al agua, la persecución y el presunto asesinato de indígenas por parte de efectivos de las fuerzas policiales son algunos de los reclamos que llevaron las mujeres indígenas autoconvocadas al despacho del entonces ministro del Interior Rogelio Frigerio. El documental muestra también cuando el ministro afirma, categórico, que no puede interceder.

La rebelión de las flores sigue el recorrido de estas mujeres por el centro de la Ciudad de Buenos Aires: el acampe frente al ministerio, el acompañamiento de distintos colectivos y referentas como Norita Cortiñas y Rita Segato, los ruidos de los autos, la indiferencia de la gente. Pero también hay escenas en las comunidades, paisajes naturales, imágenes de ríos y montañas. En este retrato, la ciudad y la naturaleza nunca se mezclan, siempre están lejos, como si fueran parte de mundos distintos.

Al comienzo del documental, Moira Millán cuenta que pasó su infancia en Bahía Blanca, “lejos del río, lejos de la montaña, lejos de mi territorio, no porque lo hubiéramos elegido, sino porque hubo despojo territorial, hubo desalojo y terminamos en la ciudad en un barrio pobre (…) Mi abuela me enseñó a cantar el canto del río, pero nunca había podido cantarlo como ella me lo enseñó hasta que estuve en el sur y escuché al río golpear con sus agüitas en esa danza, ese coqueteo que hace con las piedras, y ahí pude sacar el canto sagrado del río. Y ahí entendí que el territorio me iba moldeando la voz y eso me ayudó mucho porque las mujeres indígenas tenemos la voz hacia adentro y a mí el río me dio el poder, la fuerza de la voz”. Mientras escuchamos su historia, la cámara recorre el ir y venir del agua entre las piedras.

Corre sangre mapuche

En menos de un minuto, Joana Colhuan Nahuel habla a cámara y cuenta cómo su historia se enlaza con la de Rafael Nahuel, su primo, asesinado el 25 de noviembre de 2017 por fuerzas de seguridad del Estado Argentino en el marco del desalojo Lafken Winkul Mapu, en Bariloche. “Lo que más me va a quedar en la mente es ver a mi primo morir”, dice y su voz se expande en ecos. El cortometraje Corre sangre mapuche, dirigido por Cristian Gómez Aguilar,es una síntesis impactante de lo que está pasando en el sur con la comunidad. Por su propia brevedad y en un claro gesto de réplica, el corto deja huecos y silencios de información, casi como pasa siempre que se habla del tema.

Programación de marzo (a las 19.30)

Viernes 17/03: Corre sangre mapuche de Cristian Gómez Aguilar (cortometraje)/ La rebelión de las flores de María Laura Vázquez (largometraje)

Miércoles 22/03: 1976 de Liliana Romero (cortometraje)/ Todos son mis hijos de Ricardo Soto Uribe (largometraje)

Viernes 31/03: Mujer Nómade de Martín Farina

La cita es en la Manzana de las Luces (Perú 222, Capital Federal). La entrada es libre y gratuita. La actividad se suspende por lluvia.

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

12 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

14 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

16 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

26 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

33 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

34 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

40 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

45 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

48 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

54 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace