Crónica de una noticia anunciada: el PSOE podrá formar gobierno. Euskera y Junts sellaron el acuerdo. Se votaría esta semana.
A menos de 30 cuadras, en el distrito de Moncloa-Aravaca, está el palacio presidencial. Pedro Sánchez y sus funcionarios, muchas veces en persona se comprometieron en las negociaciones con el nacionalismo vasco y el catalán para conseguir los votos que le dieran la investidura para continuar en el gobierno. Justamente, el jueves cerró el nuevo pacto con los catalanes de Junts per Catalunya, la fuerza del independentista catalán Carles Puigdemont, que celebró desde su exilio en Brusela. Y pocas horas después firmó el acuerdo con el Partido Nacionalista Vasco. El jefe del PNV, Andoni Ortuzar, salió de la reunión con una sonrisa de oreja a oreja: “Se trata de un acuerdo muy amplio que garantiza su voto positivo a la investidura de Sánchez y a la estabilidad de la legislatura”.
Así el PNV suma su apoyo con las cinco bancas en la Cámara los Diputados, junto a los siete legisladores de Junts. Con estos apoyos más el de otras formaciones regionales y, la creciente bancada de Sumar, el PSOE podrá llegar a contar con 179 votos: de esta manera superará los 176 necesarios para alcanzar la mayoría absoluta y lograr la investidura de Pedro Sánchez. La fecha del debate y la votación será fijada por Francina Amengol. Todo el sector anticipa que incluso podría ser durante la semana que comienza.
A pesar de la amnistía que le concedió a los secesionistas catalanes de que fueron condenados en el marco de esa rebelión del 2017, lo que incluso le creo rispideces en su propio partido. Menos traumáticos fueron los acuerdos con la Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) que involucró reducción de deudas de parte de la Generalitat al estado central. Y tampoco el pacto con el PNV que otorga medidas en favor del autogobierno regional vasco.
El rey Felipe VI, formalmente, le impuso el mes pasado a Sánchez el encargo de formar gobierno luego del fracaso en ese sentido de Alberto Núñez Feijóo, el líder del Partido Popular (PP), quien sacó la mayor cantidad de votos en las elecciones del 23 de julio. Lo intentó con el respaldo de la ultraderecha de Vox, pero no alcanzó la mayoría necesaria en el Congreso.
El primer ministro portugués, António Costa, presentó la renuncia tras un escándalo desatado cuando una fiscalía inculpó al jefe de gabinete, Vítor Escária, quien fue detenido y otros funcionarios, en el marco de una investigación sobre sospechas de «malversación, corrupción y tráfico de influencia» en la atribución de concesiones para minas de litio y de producción de hidrógeno.El socialista Costa estaba en el poder desde 2015, y si bien debió soportar distintas escándalos por diversas acusaciones a funcionarios de su gabinete, no se vio socavada su popularidad.
La medición de abril del ICG elaborado por la Universidad Di Tella fue de 2,33…
Las líneas 218, 284, 325, 378, 622 y 628 de la empresa Almafuerte no prestan…
El incremento forma parte del esquema de actualización mensual aprobado en audiencia pública.
“No asignar vacantes para la residencia de trabajo social es una manera de desvalorizar a…
HIJOS Capital rechazó la iniciativa de Patricia Bullrich para beneficiar a represores condenados que cumplen…
Así lo informó, el presidente del Consejo de la UE, Antonio Costa, quien indicó además…
El martes Diputados interpelará al jefe de Gabinete Guillermo Francos por la estafa cripto y…
El presidente mantendrá una reunión con el almirante, muy cercano a Donald Trump, quien luego…
Los camaristas Slokar y Yacobucci declararon inadmisible el recurso presentado por el defensor de Mauricio…
Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias no se realizarán este año en Buenos Aires.…
El gobernador de Buenos Aires argumentó que la titular del FMI "violó el reglamento del…
Con un disco hecho a mate, libros y guitarras, la banda festeja el Día del…