Paul McCartney cumple 80 años: la revolución cultural que cambió nuestras vidas

Por: Fernando Herrera

El cantante, compositor y multinstrumentista celebra ocho décadas de vida. Junto a los Beatles, refundó la cultura popular del siglo XX y más. Su carrera solista se alimentó de un compromiso con la música inquebrantable y también dejó huella.

Cuando Charly declaró en una entrevista que “los Beatles inventaron la juventud” no se equivocaba: daba en el clavo con una apreciación que, más allá de la mera cronología, apuntaba a un mundo propio de jóvenes enamorados de la imaginación, la creatividad y los sueños de la infancia como utopía de vida.

Algo de lo que Paul McCartney fue, claro está, santo y seña: en sus inicios, actualizando la trama del amor adolescente propia del rock and roll a un lenguaje más dúctil, menos sexista y musicalmente más amplio: Here, There and Everywhere. Luego, en la apoteosis de la psicodelia y el pop-rock progresivo, mediante el vislumbre de una existencia plena, de una vastísima educación sensorial, que cifraba la memoria social de la música en un repertorio de los más extraordinarios del siglo XX.  

Macca cumple 80 años este 18 de junio y ante el acontecimiento solo podemos observar con asombro las cualidades de un hombre que nos ha templado la vida cotidiana, al punto de hacerla más amable, más querible y alegre a pesar del dolor y el sufrimiento. Milagrosa condición de sus canciones, de su enormidad expresiva y conceptual: aun en pasajes donde impera la melancolía, For No One, She’s Leaving Home o Waterfalls se alzan como un receptivo bálsamo frente a la adversidad.   

El padre de Paul, James McCartney, fue trabajador industrial e inspector estatal, y un músico bastante destacado; su madre, Mary Mohin, la “Mother Mary” de Let it Be, era enfermera. Una familia humilde, pero amparada por el sólido sistema de protección social que instauró el laborismo británico en la posguerra, tal como se aprecia en el documental El espíritu del 45 (2013), de Ken Loach. Tanto Beatles como Stones, Pink Floyd, The Kinks, The Who, Led Zeppelin, Genesis o King Crimson nacieron a la luz de las academias y escuelas superiores de arte del Estado, que tras el Coldstream Report de 1960 transformaron la cultura de toda una generación.

En lo que toca a su relieve internacional, el imaginario beatle que forjó junto a John, George y Ringo no solo expandió el poder y la influencia del pop británico por todo el mundo. Sino que estimuló sobremanera, como quizá no ocurra jamás, la imaginación creadora de compositores de toda procedencia, inspirando analogías a la hibridación que el propio Paul accionó de manera progresiva entre el rock and roll («Mabye I’m Amazed»), el folk blues («Blackbird»), el jazz («When I’m 64»), la música de cámara («Eleanor Rigby») o el vodevil inglés («Martha My Dear»). Nuestro país no fue la excepción: tanto Nebbia como Spinetta y García nacieron a la música como compositores tras descubrir a los cuatro de Liverpool.

Foto: Dimitrios Kambouris / Getty / AFP

El legado beatle de Paul es tan luminoso que ha resultado algo difícil valorar con  objetividad su etapa solista, algo eclipsada por un avasallante y mediático Lennon. No obstante, desde Please Please Me (1963) hasta el reciente McCartney III (2020) su fidelidad a un modo de ser en la música ha permanecido intacta. Hay quienes han asumido la creación como una pasión pasajera, instrumental, desde una imposible complacencia permanente. Otros han sido, durante toda su vida, sus devotos. Entre ellos brilla y seguirá brillando Paul McCartney. En su día, celebremos la hermandad que nos siguen legando sus canciones, su inmediata comunicación con lo mejor del espíritu humano.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

5 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

22 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

22 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

22 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

23 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

23 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

23 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

23 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

24 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 día hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

1 día hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

1 día hace